RODRIGO LIRA, 
            ¿poeta posmoderno?
          Por Andrés 
            Urzúa de la Sotta
           
           
          La condición posmoderna de la poética 
            de Rodrigo Lira es, quizá, evidente. Debido a este pequeño 
            "quizá" entre la especulación y
 
            la certeza, 
            me veo en la obligación de advertir las diversas cualidades 
            que, a mi juicio, evidencian la hipótesis advertida
 
            en la primera 
            línea de este párrafo.
          
          Lingüística, estilística y posmodernidad
          La posmodernidad en la poesía de Rodrigo Lira 
            se hace evidente, principalmente, en la estilística de su trabajo 
            lingüístico. "Escéptico de la palabra escrita", 
            como lo definió el escritor Roberto Merino, Rodrigo Lira generó 
            un trabajo poético que guardó plena relación 
            con la desconfianza en  todas 
            sus formas y, además, se preocupó, como él mismo 
            lo señaló, de "ser un diestro operador del lenguaje".
todas 
            sus formas y, además, se preocupó, como él mismo 
            lo señaló, de "ser un diestro operador del lenguaje".
            
            El escritor desarrolló una poética en la cual la auto-censura 
            no cabía en ninguna parte. Por lo mismo, es posible constatar 
            en muchos de sus poemas una cualidad que a Roberto Merino le pareció 
            reveladora: "la estridencia de su experimentación con 
            las palabras".
            
            En su poema "Angustioso caso de soltería", por ejemplo, 
            podemos visualizar esta estridencia:
          ANGUSTIOSO CASO DE SOLTERÍA
           
             
               
                a) el acceso a un raro computador
                  ex-ubernate y con-ex-céntrico, atiborrado de information,
                  programado no se sabe por ahora por Quién y (ni) para 
                  qué,
                  y que, a pesar de muuuuuuchas cosas, mal que bien o bien que 
                  mal,
                  funciona. 
                  
                  Fragmento del poema "Angustioso 
                  caso de soltería"; libro "Proyecto de obras 
                  completas", Editorial Sudamericana.  
              
            
          
          Asimismo, las características de Lira guardan plena relación 
            con la posmodernidad por cuanto desconfían de la razón 
            y la forma poética. En este sentido, la crisis de la racionalidad 
            visible en la posmodernidad, es similar a la crisis poética 
            del escritor, quien se sume en su escepticismo debido a que presupone, 
            paradójicamente, la inutilidad de la labor del poeta. Esta 
            afirmación es hondamente verificable en el siguiente poema, 
            así también como los reiterativos elementos de parodia 
            y paráfrasis de su obra literaria:
           
             
               
                ARS POÉTIQUE, DEUX 
                  
                Porque escribo estoy así Por
                  Qué escribí porque escribí 'es
                  Toy vivo', la poesía
                  Terminóo con-
                  .................... migo.
                  .............................. huero 
                  V a c u o
                  .................... gastado e 
                  in-nútil ejer
                  Cisio: "el adjetivo mata, Matta…!"
                Fragmento del poema ARS POÉTIQUE, 
                  DEUX; libro "Proyecto de obras completas", Editorial 
                  Sudamericana.
              
            
          
          Otro de los aspectos relevantes de la poética de Lira es su 
            anti-lirismo. Según el escritor y amigo cercano del poeta, 
            Eduardo Llanos, "el lirismo le producía (a Rodrigo Lira) 
            una sensación incómoda. Pero cuando uno conversaba con 
            él, se daba cuenta que los poetas que le gustaban eran los 
            más líricos o, por lo menos, los que no fueran meros 
            reformuladores de la poesía. Pero la que practicaba él 
            no pasaba por ahí y era su opción". 
            
            De esta manera, queda de manifiesta la especie de rebeldía 
            del poeta, quien -aún conociendo y gustando del lirismo- se 
            dedicó a desarrollar una reformulación tanto del lenguaje 
            lírico, como de las temáticas poéticas. 
            
            Así, Rodrigo Lira intentó extremar la liberación 
            de la poesía (la más liberal de las artes literarias), 
            y -quizá- sin proponérselo y sin haberse constatado 
            de la trascendencia de su obra, formó un séquito de 
            escritores a los cuales el lirismo y las reglas parecen importarles 
            poco.
          No sólo el trabajo literario de Rodrigo Lira se asemeja al 
            concepto de posmodernidad, sino que todo lo que en vida experimentó 
            y las consecuencias que ello provocó en su obra, también 
            pueden advertir este concepto. 
          Frustraciones y posmodernidad 
          La literatura se le presentó a Rodrigo Lira como una consecuencia 
            de sus diversas frustraciones. Su crisis erótico-sentimental, 
            derivó en una poesía -como la llamó Enrique Lihn- 
            "desconsoladora y del desvelo".
            
            La vida de Rodrigo Lira fluctuó entre la falta de comprensión 
            de sus padres con respecto a su trabajo poético, lo que lo 
            marcó enormemente, y la carencia afectiva verificable -por 
            ejemplo- en el poema "AUTOCRÍTICAS, UNO":
          
           
             
               
                AUTOCRÍTICAS, UNO
                Está Mal hecha
                  La Mujer está mal hecha
                  ................ dice la letra
                  ................ de una cumbia
                  ................ colombiana.
                  ESPANTOSA SENSACIÓN
                  cuando te consta y es evidente
                  que esa poesía que escribiste hace no mucho
                  también está mal hecha
                  la Poesía está
                  .................. mal
                  ....................... hecha.
                De "Proyecto de obras completas", 
                  Editorial Sudamericana. 
              
            
          
          Estas frustraciones no sólo llevaron al poeta a reformular 
            su trabajo lingüístico y a trabajar en un proyecto poético 
            desgarrador desde el punto de vista sentimental, sino que desembocaron 
            ineludiblemente en su suicidio en 1981.
            
            Enrique Lihn, quien lo conoció, señaló que "Rodrigo 
            era un hombre que solía poner a prueba la capacidad de desestabilizar 
            los códigos de comportamiento en las relaciones interpersonales". 
            En este sentido, Lira era un hombre que hacia dentro, muy dentro, 
            estaba completamente solo y era presa de una crisis existencial que 
            lo llevaría a reformular constantemente su labor dentro de 
            la sociedad, paseándolo por diversas carreras universitarias, 
            hasta llevarlo -final e irredimiblemente- al suicidio. 
            
            Los elementos característicos de la posmodernidad, como el 
            individualismo (que en su caso no era voluntario), la crisis de la 
            razón, la rebeldía y el escepticismo, eran habituales 
            y esenciales en su vida, la que -obviamente- desembocó en un 
            arte posmoderno.
          Otro de los aspectos atribuibles a su vida y obra fue su constante 
            preocupación por las injusticias sociales ocurridas en dictadura. 
            Si bien esta característica no es atribuible al concepto de 
            posmodernidad, creo relevante mencionarla, puesto que el desconsuelo 
            que Lira experimentó debido a esta situación, acrecentó 
            indirectamente su carácter de poeta posmoderno, por cuanto 
            sobredimensionó su constante pesar, sometiéndolo a un 
            extremo individualismo y, además, a un exacerbado escepticismo 
            para con todas las cosas.
          Para terminar, unas palabras de Enrique Lihn: "si el objeto 
            de la poesía no fuera el de consolarnos y hacernos soñar, 
            sino el de desconsolarnos, manteniéndonos desvelados, Rodrigo 
            Lira tendría el lugar que le reservamos en el Olimpo subterráneo 
            de la poesía chilena".
          *De Prólogo para "Proyecto de Obras Completas", 
            Editorial Sudamericana. 
           
           
          
            
          
          BIBLIOGRAFÍA
          - Libro "Proyecto de Obras Completas", 
            Rodrigo Lira. Editorial Sudamericana tercera edición, 2004. - Libro "El circo en llamas", Enrique 
            Lihn. Editorial Lom, edición de Germán Marín.- Libro "La condición posmoderna", 
            J.F. Lyotard.- Artículo "Al rescate del metapoeta", 
            Valeria Solís.