Naín 
            Nómez
            "Pablo de Rokha fue un visionario de nuestra 
              lírica"
              
          
                        
                
 
          Vuelve a editarse 
          "Cuarenta y un poeta joven de Chile", una natología publicada hace 
          medio 
          siglo por el autor de "Los Gemidos".
          Por Maureen Lennon Zaninovic
              en El 
          Mercurio, 02 de marzo de 2003
           
          .Sólo en las páginas de la 
          desaparecida revista "Multitud" apareció publicada en 1942 la 
          antología "Cuarenta y un poeta joven de Chile". Un puñado de 
          imberbes escritores de la época quedaron inmortalizados en esta 
          publicación dirigida por Pablo de Rokha. 
Muchos de 
          ellos estaban dando sus primeros pasos en el mundo de las letras, como 
          Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Eduardo Anguita y Luis Oyarzún. Más 
          tarde pasarían a convertirse en nombres capitales de la historia de la 
          literatura chilena.
          
          Lom acaba de 
          reeditar este libro, que recoge las voces líricas que marcaron la 
          primera mitad del siglo XX, impregnada por el surrealismo, lo social y 
          lo popular.
          
          Naín Nómez, director 
          del catálogo de poesía de la editorial y autor de uno de los prólogos 
          de este volumen, destaca el carácter clarividente de Pablo de Rokha 
          porque a su juicio "el fue un visionario. Muchas de las promesas que 
          escogió para estas páginas hoy tienen un nombre reconocido. De Rokha 
          realizó una fotografía proyectada al futuro de la poesía 
          chilena".
          
          Junto a los nombres ya 
          citados aparecen otros -verdaderas sorpresas a juicio de Nómez-, como 
          el poeta Omar Cerda, "que en su forma tradicional adquiere un ritmo 
          poético de gran cultura y fluidez", u Orlando Cabrera, cuyo poema "Río 
          abajo murió el amigo" brilla "con luz propia". También es posible 
          encontrar rarezas, si se toman en cuenta las temáticas que han 
          caracterizado la obra de los autores. Por ejemplo, Parra, sin ser un 
          escritor contestatario, aparece con el poema "Himno 
          guerrero".
          
          La Mandrágora y el 
          surrealismo tienen una representación a través de nombres emblemáticos 
          como Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Braulio Arenas.
          
          Mujeres escasas
          Naín Nómez critica la poca presencia femenina en "Cuarenta y un 
          poeta joven de Chile". En 256 páginas, sólo aparecen María Silva Ossa 
          y María Cristina Menares. "Hay que tener en cuenta que, en esa época 
          la poesía femenina era bastante tradicional. El gran momento ocurrió 
          en 1920, con Gabriela Mistral y Teresa Wilms Montt. De las poetas que 
          incluye Pablo de Rokha quizás la más importante ha llegado a ser María 
          Cristina Menares, con una voz propia, original, que rescata la 
          intimidad", explica.
          
          Nómez también 
          lamenta la ausencia de Enrique Lihn, aunque reconoce que no sería 
          hasta 1949 cuando publicara su primer libro y, por lo mismo, habría 
          sido imposible incluirlo en estas páginas.
          
          Durante su publicación en 1942, la 
          antología del autor de "Los gemidos" no pasó inadvertida y generó más 
          de alguna polémica por no incluir a nombres consagados como Vicente 
          Huidobro, Pablo Neruda o la Mistral.
          
          Frente a estas críticas, Nómez responde que 
          la intencionalidad del compilador fue "presentar a las nuevas voces de 
          la poesía de esos años y ahí está su principal valor. Al igual que lo 
          que ocurre con los futbolistas, De Rokha descubre talentos y los 
          presenta a los lectores. Me parece muy importante que este libro se 
          reedite, especialmente cuando los jóvenes no conocen mucho la 
          tradición literaria chilena".