De Rokha,
el respiro del "roto cosmopolita"
          por 
          Manuel Torres
           
          El revolver Smith and Wesson 
          calibre 44 con el que se suicidaron Pablo Díaz Loyola y su hijo Pablo, 
          ya no pertenecen a clan De Rokha porque fue robado hace algunos años 
          en Venezuela. Y es muy probable que su actual dueño, si existe, 
          desconozca que el próximo domingo 10 de septiembre se cumplen 32 años 
          desde el instante en que ese gran volcán en erupción que era Pablo De 
          Rokha apretó el gatillo de la inmortalidad.
... "Cuando la vida es un dolor, el suicidio es un 
          deber", dijo el pintor Camilo Mori al enterarse del camino que había 
          escogido su querido amigo.
... De Rokha, ese 
          día de 1968, se levantó a las nueve de la mañana en la casa de madera 
          que él mismo había construido en la calle Valladolid 106, comuna de La 
          Reina. A eso de las 10:10 se escuchó una fuerte tronadura que alertó a 
          la empleada y su hija que en esos momentos hacían el aseo en el 
          living. Rápidamente corrieron hasta la pieza, y lo encontraron sentado 
          en la silla, frente al ecritorio, con la cabeza hacia atrás, los 
          anteojos colgando de la oreja derecha y la sangre manando de su boca. 
          Sobre la mesa no había ninguna carta ni mensaje cifrado que explicara 
          su dura decisión. Sólo estaban las argollas de oro de su esposa Winett 
          de Rokha (Luisa Anabalón Sanders) y la suya.
... Si bien De Rokha no dejó por escrito las razones de 
          su determinación, se sabe que el suicidio de Pablo -su hijo y 
          secretario privado-, ocurrido tan sólo tres meses antes en la misma 
          casa, había mellado fuertemente en él las ganas de seguir viviendo. 
          Ello, a pesar de que había sorteado favorablemente un cáncer a la 
          prostata que lo tuvo hospitalizado por dos meses en el José Joaquín 
          Aguirre. Pero quizás el motivo inmediato del suicidio fue que ese 10 
          de septiembre debía internarse para un tratamiento en el hospital 
          Siquiátrico de Santiago.
          Pablo Díaz Loyola nació, 
          prematuramente, el 10 de octubre de 1894, y por casualidad en el 
          pueblo de Licantén, porque sus padres habían decidido irse por algunas 
          semanas al fundo familiar. Fue el mayor de diecinueve hermanos, de los 
          cuales sobrevive María, de 86 años de edad.
... Se crió en una acomodada familia terrateniente y 
          católica de la zona de Talca, Séptima región. Debido al trabajo de su 
          padre como administrador de las aduanas cordilleranas de Curillinque, 
          El Melao y Las Lástimas, aprendió desde muy pequeño a cabalgar, 
          manejar una carabina Winchester y conocer el mundo de los cuatreros, 
          contrabandistas, arrieros y policías.
... 
          Estudió en un liceo fiscal en Talca y más tarde en el Seminario 
          Conciliar de San Pelayo, donde se empapó de la Biblia y los clásicos 
          griegos y latinos, y se ganó el apodo de "el amigo piedra". Con 17 
          años fue expulsado por ateo y rebelde.
... A 
          los 22 años se enamoró perdidamente de la joven escritora Luisa 
          Anabalón Sanders, cuando ella le envió su primer libro. De ahí en 
          adelante mantuvieron una profusa correspondencia que, tras muchas 
          trabas familiares, terminó en matrimonio. De esa unión nacieron nueve 
          hijos, cuatro de los cuales murieron por distintas enfermedades y uno 
          se suicidó. Los cuatro restantes se encuentran vivos.
... En 1916 publicó sus primeros poemas, "Versos de 
          infancia", en la revista "Selva lírica".
... Siete años más tarde, en 1922, retumbó en la conservadora 
          escena nacional, como un verdadero vanguardista, con su obra 
          "Los gemidos". Además de sorpresa, provocó o fuerte 
          rechazo o gran adhesión, porque el poeta utilizaba tanto el látigo de 
          la indignación como la carcajada burlesca.
... Debido a que el público no se interesó por comprar 
          el libro, la mayor parte de la edición se vendió por kilos, para 
          envolver carne, en el matadero de Santiago.
A fines de la 
          década del ' 30 imprimió "Escritura de Raimundo 
          Contreras", en la que surge potente el sentimiento de lo 
          popular y autóctono: el protagonista es un huaso que come, bebe y 
          grita su desesperación hasta que conoce a Lucinda. Esta obra se 
          distribuyó solo quince años después porque De Rokha no había cancelado 
          el costo de la edición.
... Paralelamente 
          a su actividad como poeta, tuvo que hacer de todo para mantener a la 
          familia. Fue vendedor de maquinaria agrícola, frutos del país y 
          cuadros, además de profesor de Estética e Historia del arte en la 
          Universidad de Chile.
... Por esa época, 
          además, se fue templando su peculiar pensamiento político de 
          izquierda, en el que integró a Marx, Mao, Lenin y Stalin con los 
          sicólogos Freud y Jung. Además, incorporó a los miembros del 
          surrealismo español y francés, y a los filósofos Nietzsche y 
          Schopenhauer, entre otros.
... Su intransable 
          posición anticapitalista le provocó una serie de enemistades de parte 
          de la crítica literaria oficial y de los poetas de su generación. 
          Conocida es la "guerrilla literaria" que protagonizó contra los poetas 
          Vicente Huidobro y Pablo Neruda, a quienes consideraba "unos 
          burgueses".
... Bajo el 
          gobierno de Juan Antonio Ríos, De Rokha y su esposa cumplieron labores 
          como embajadores culturales en la mayoría de los países 
          latinoamericanos. De regreso en Chile, Winett murió víctima de cáncer 
          y De Rokha estuvo a punto de suicidarse, pero no lo hizo por sus 
          hijos.
... Desde 1951 comenzó a vender él mismo 
          sus libros, recorriendo por tren y en tercera clase los pueblos del 
          norte y sur del país.
... Al recibir, a 
          los 71 años de edad, el Premio Nacional de Literatura 1965, Pablo de 
          Rokha dijo que ello "significaba la caída de la mafia rosada de la 
          literatura chilena".
... Se cuenta que 
          la celebración duró hasta las cinco de la mañana y el consumo fue de 
          40 kilos de prietas, un cordero de 27 kilos, 30 garrafas de vino tinto 
          y decenas de fuentes con "causeo a la chilena y pebre cuchareado" de 
          ají cacho de cabra.
          Lukó De Rokha, una de las 
          hijas del poeta, está contenta porque "se está rompiendo absolutamente 
          la indiferencia frente a la obra de mi padre. Es una cosa para mí 
          realmente asombrosa. Lo ha hecho fundamentalmente la gente joven, y 
          ello ha obligado a sumarse a gente que políticamente era adversaria de 
          mi padre. He visto con mucha satisfacción como él ha ido ganando 
          espacios".
... 
          Uno de los hitos en el 
          rescate de la vida y obra de De Rokha se produjo para el centenario de 
          su nacimiento con las "tomas culturales" en las universidades de 
          Santiago y de Chile. Diversas expresiones artísticas se aunaron 
          entonces para homenajear al "amigo piedra". También ha sido importante 
          la reedición de parte de su obra por la editorial Lom y la Universidad 
          de Santiago. Además, se vienen algunas sorpresas en los próximos 
          meses.
... 
          Para Naín Nómez, 
          estudioso de la obra del poeta, lo más importante es que "Pablo De 
          Rokha vivió como escribió y murió como escribió. En él hay una 
          integración entre la vida y los principios. Llevó hasta las últimas 
          consecuencias su manera de ser y de pensar".
          Destacados de 
          una obra extensa
          
            
              
                - 1922: "Los gemidos", 
                libro autoeditado del cual no se vendió más de una 
                docena.
                 - 1926: "U", Editorial 
                Zig-Zag 
                
 - 1927: "Suramérica", 
                texto surrealista, autoeditado. 
                
 - 1929: "Escritura de 
                Raimundo Contreras", que se distribuyó recién en 1944. 
                
 - 1939: Inicia la 
                publicación intermitente de la revista "Multitud", hasta 
                1963. 
                
 - 1942: "Morfología del 
                espanto" 
                
 - 1955: "Neruda y 
                yo" 
                
 - 1958: Idioma del 
                mundo" 
                
 - 1965: "Epopeya de las 
                comidas y bebidas de Chile" y "Canto del macho anciano", en 
                Editorial Universitaria, junto a un disco.
                
- 1967: "Mundo a 
                mundo: Francia", su último libro.