RAÚL ZURITA:
                  "Yo soy la sombra"
              
                  
              por Juan 
                  Carlos Ramiro Quiroga
              en Salamandra 
                                                      de PULSO. (Bolivia)
              viernes 4 de junio 2004
           
           
          Raúl Zurita (Chile, 1951) es una de las grandes figuras 
            de la poesía latinoamericana de hoy. Sus respuestas en esta 
            entrevista son parte de su propia escritura, de su forma de encarar 
            la palabra frente al desierto. La entrevista está acompañada 
            de un
 poema inédito enviado especialmente. 
          
          1.- Mucho sol, mucha luna, mucho viento y mucha fatiga se han visto 
            antes de que el poeta chileno Raúl Zurita, Premio Nacional 
            de Literatura 2000, respondiera a esta entrevista. Desde principios 
            de diciembre de 2003 hasta el ocaso de la quincena de mayo de 2004, 
            entre el autor de La vida nueva y el entrevistador casual ha 
            ocurrido mucho silencio, mucho olvido y también algo de indiferencia 
            con cierta dosis de insistencia.
            
            No obstante, como toda comunicación a través del correo 
            electrónico, el entrevistador ha sorteado no sólo la 
            distancia, sino que se ha logrado las palabras precisas del poeta 
            para el estipendio de los lectores de Salamandra.
          2.- Cada respuesta-sarcasmo que Zurita ha desgranado a las preguntas 
            que semejan a laboriosos laberintos, tienen su peso en oro como los 
            versículos de la Biblia. Tan cercanos a la gracia de los aforismos, 
            el entrevistado ha querido definirlas como simples "acertijos" 
            o adivinanzas propuestas como pasatiempo. Sea como fuere, la entrevista 
            traza un perfil de unos de los poetas chilenos que permanece vivo 
            en la lectura de interesados y literatos no sólo de Santiago, 
            sino de México, Medellín, Madrid y Nueva York.
            
            3.- A Zurita, quien cree que un poeta vale por cien novelistas, se 
            le reconoce por sus "happening" poéticos, por escribir 
            versos en el cielo, por apropiarse del desierto de Atacama a través 
            de su poesía y por actos gigantescos que hacen pensar que su 
            avidez creativa va más allá de la simple hoja de papel.
          4.- Nació en Santiago de Chile, 1951. Estudió Ingeniería 
            Civil en Valparaíso. En el puerto desarrolla, junto a Juan 
            Luis Martínez y otros destacados escritores, una dinámica 
            actividad poética a comienzos de los 70'. Hacia el final de 
            esta década sus acciones en protesta del orden imperante provocaron 
            gran polémica: quemarse el rostro con ácido, masturbación 
            en público e intentar cegarse. En 1982 escribió sobre 
            el cielo de Nueva York el poema "La vida nueva".
          5.- Sus libros publicados son: Purgatorio (1979), Anteparaíso 
            (1982), Canto a su amor desaparecido (1986), El amor de 
            Chile (1987), Selección de poemas (1990), La 
            vida nueva (1994), Poemas militantes (2000), Sobre el 
            amor y el sufrimiento (2000) e INRI (2003). Obtuvo la beca 
            Guggenheim y fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura 
            2000. 
          6.- Salamandra también publica un inédito que 
            Raúl Zurita ha enviado especialmente para acompañar 
            a la ágil entrevista.
          
          
            CUESTIONARIO O ENTREVISTA ESA ES LA CUESTIÓN
          -Se sabe de su inclinación por Dante y de los ensayos que 
            ha escrito sobre su obra. ¿INRI es de algún modo 
            la clausura a esa fascinación intelectual por la sombra de 
            Fiorenza?
            
            Raúl Zurita (RZ). Yo soy la sombra.
          -En ese contexto, se puede afirmar que en su obra hay más 
            de la Divina Comedia de Dante que del Canto General de Neruda. ¿Dónde 
            queda la "labor" de Zurita?
            
            R.Z. Dante es Zurita, Zurita es Dante, Neruda es Dante, Dante es Neruda, 
            Neruda es Zurita y etc. etc. etc.
          -Podemos comparar su trabajo poético en la actualidad o 
            a fines del milenio pasado y a inicio del nuevo milenio como un trabajo 
            similar realizado por Dante en su época.
            
            R.Z. Sí yo hice yo i ce joyce sí si quiero sí.
          -Podemos cuasi entender Purgatorio (1979), Anteparaíso 
            (1982) y La Vida Nueva (1995); sin embargo ¿qué significado 
            trascendental tiene INRI en su vida como poeta? ¿Son las secuelas 
            de El paraíso está vacío (1984) o las pulsaciones 
            de El amor de Chile (1987)?
            
            R.Z. COMO ESPEJISMOS Y AURAS EL INRI ES MI MENTE EL DESIERTO DE CHILE.
          -Si La Vida Nueva es su infierno, ¿INRI es su propio Gólgota 
            o redención en este mundo?
            
            R.Z. es-tán-los-de-te-ni-dos-de-sa-pa-de-sa-pa-desapa desapa 
            desapa
          -¿INRI es su acercamiento y contentamiento de Dios o de 
            los homnbres?
            
            R.Z. De los homnnnnnbres.
          -Después de INRI, ¿usted seguirá escribiendo 
            poemas?
            
            R.Z. ¿?
          -¿Cómo escribió INRI y cuándo? ¿Recuerda 
            lo más esencial que pensó y sintió?
            
            R. Z. Enero 2001-enero 2002. Fue así: se escribió una 
            letrita después otra letrita después otra letrita y 
            después otra letrita y después otra letrita y después 
            otra letrita y así hasta que aparecieron cuerpos arrojados 
            desde aviones, mares y también montañas y con otras 
            letritas aparecieron flores y ríos y con otra letrita más 
            otra más otra más otra aparecieron fiordos y nieves 
            que nevaban nieves rosas y así así así…
          -Si Dante nos ha dado la Divina Comedia, usted qué cree 
            que nos ha legado hasta el presente: vida o muerte, amor o dolor?
            
            R.Z. Oh no, sólo unos cuantos escrúpulos
          -¿Sigue pensando que Dios dialoga o monologa a través 
            suyo hoy más que ayer?
            
            R.Z. DIOS NO HABLA.
           
           
          DIÁLOGO CON CHILE 
            *
          
          
            VERÁS UN MAR DE PIEDRAS
            
            VERÁS MARGARITAS EN EL MAR
            
            VERÁS UN DIOS DE HAMBRE
            
            VERÁS EL HAMBRE
            
            VERÁS FIGURAS COMO FLORES
            
            VERÁS UN DESIERTO
            
            VERÁS EL MAR EN EL DESIERTO
            
            VERÁS TU ODIO
            
            VERÁS UN PAÍS DE SED
            
            VERÁS ACANTILADOS DE AGUA
            
            VERÁS NOMBRES EN FUGA
            
            VERÁS LA SED
            
            VERÁS AMORES EN FUGA
            
            VERÁS EL POCO AMOR
            
            VERÁS FLORES COMO PIEDRAS
            
            VERÁS SUS OJOS EN FUGA
            
            VERÁS CUMBRES 
            
            VERÁS MARGARITAS EN LAS CUMBRES
            
            VERÁS UN DÍA BLANCO 
            
            VERÁS QUE SE VA
            
            VERÁS NO VER
            
            Y LLORARÁS
            
          
          
            * Frases escritas sobre los acantilados de la costa norte de Chile, 
            Perú y Bolivia. Longitud: 22.000 mts. Sólo se verán 
            desde el mar