Proyecto 
Patrimonio - 2006 | index | Raúl 
Zurita | Ramón Peralta | Autores | 
  
 
 
 
El 
  paisaje en la obra poética de Raúl Zurita
  
  Ramón 
    Peralta
    
Es la mirada humana la que precisamente convierte 
cierto espacio en paisaje, consiguiendo que por medio del arte una porción 
de tierra adquiera calidad de signo de cultura, no aceptando lo natural en su 
estado bruto sino convirtiéndolo también en cultural; y ello hasta 
tal punto que se nos hace difícil no considerar muchos paisajes como entornos 
nuestros, reales o inminentes, aunque no estemos en ellos, o bien simbólicamente 
como vías de reconocimiento de nuestra situación en el mundo. Así, 
el paisaje es a la vez omisión y conquista del hombre. En el paisaje el 
hombre se vuelve invisible, pero no su mirada y acaso su construcción de 
un sentido.(1) En Zurita, lo que puede parecer 
mera arbitrariedad ilógica: elevar montañas, ríos, océanos 
y congelar continentes, en la ficción, se revela como el ejercicio de una 
lógica poética que logra la síntesis y reconstrucción 
esencial de la experiencia. No hablo de la experiencia como la suma y el acarreo 
no mecánico, sino como la integración de la tradición literaria 
del mundo: La Biblia, El Ramayana, El Mahabaratta, El Popol Vuh. El mismo Zurita 
en Los poemas muertos(2) y en cada 
libro nos deja constancia de ello. Así nos llama a recordar un tipo de 
paisaje que es la imagen pintada de un modelo primigenio, que ha carecido 
de imagen durante mucho tiempo, pese a que ha existido siempre.
Las 
costas vieron, y tuvieron temor; 
los confines de la tierra se espantaron; 
se congregaron y vinieron.
 . .. .. .. .. .. 
... .. .. .. .. .. .. ........ . Isaías, 41:5
Técnicamente 
los poemas de Zurita se estructuran y desdoblan hasta alcanzar sus propios límites 
dentro de su posibilidad creadora, como una secuencia de imágenes en la 
fragmentación y el desplazamiento del punto de vista del poeta. Si bien 
al observar el paisaje se invierte la relación de las cosas. A partir de 
ahora, por más que nos quedemos ante ellos, los objetos estarán 
siempre ante nuestra mano, más lejos de ella, pero nunca bajo ella ni en 
ella, ni tampoco fuera de su alcance.(3) A 
pesar de las posibilidades imaginativas que brinda la observación, no es 
convencional el tratamiento que hace de la imagen:
 
i. El desierto de Atacama sobrevoló infinidades de 
desiertos para estar allí.
 ii. Como el viento siéntanlo silbando 
pasar entre el follaje de los árboles.
iii. Mírenlo transparente 
allá lejos .. .. y sólo acompañado 
por el viento.(4) 
 
Así, resplandecidos, como mares,
vimos los 
ríos cruzar el centro del
cielo y luego doblarse. Abajo se ...
... 
comenzaban a perfilar de nuevo las
montañas, las cumbres erguidas
contra 
un fondo de olas y tierra .
 
... .. .. .. Amado Padre, entraré de nuevo 
en ti (5)
La mirada que 
acarrea Zurita parte de la materialización del paisaje, esa evocación 
no pasa como una abstracción, como un simple ornamento textual de una localidad, 
que se aplana cada vez que se nombra hasta formar un bajorrelieve que se confunde 
y pierde. Pese a que el hallazgo de sus primeros planos y la orquestación 
de sus partes, recrean poca variación en el tema al no adentrarse en los 
patrones formadores del paisaje. De manera reiterativa reafirma una visión 
divina del paisaje, junto con el dolor y el sufrimiento de ser testigo de la dictadura 
chilena en la  década 
de los 70. No nos dice nada especial, nada que no halla sucedido, no demuestra 
nada, pero se muestra.
década 
de los 70. No nos dice nada especial, nada que no halla sucedido, no demuestra 
nada, pero se muestra.
El poeta siempre nos habla desde el formato de la 
distancia, anula la proximidad que pueda contener un paisaje determinado. El recuerdo 
del paisaje lo presenta intangible, pero reconcilia lo disperso en una sola mirada. 
No reconoce el privilegio de un sitio en especifico. Para él la geografía 
del mundo puede ser una tumba; un lugar, un solo lugar: el paisaje. En cualquiera 
de sus formas, vale por el todo. Pero cada una de sus montañas y sus ríos 
no sólo atrae la mirada, sino la intención de la provocación. 
No nos lanza una imagen que se recrea en la sola imagen y se multiplica sin sentido. 
Una roca es todo: una montaña, el mundo, pero al mismo tiempo es algo distinto, 
que va más allá de la contemplación del paisaje. Es decir, 
elimina el privilegio natural de la fracción, por el riesgo de ser focal; 
no nos deja el paisaje como una postal, ya que la imagen quedaría dispersa 
en una inmensidad tautológica, sin mayor vínculo. 
Al reducir 
el paisaje a sus elementos mínimos, los sustrae eliminando su entorno. 
Entonces el objeto tomado amplia sus dimensiones y se engrandece en su significado, 
alejándose de lo simbólico. Ya que lo simbólico es el hecho, 
el paisaje, por si mismo no es el hecho, sólo forma una parte, y no se 
queda ahí. Al autor le interesa el objeto recortado sólo para percibirlo 
como tal y dar cuenta no de un lugar concreto. Por que desconoce el sitio exacto 
de la tumba, solo sabe que sucedió en Chile y en la multiplicación 
de los nichos: Pegado a la rocas, al mar y las montañas. 
Por 
otra parte, de nada le sirve poseer en la ficción la elevación del 
los elementos del paisaje, al grado que organiza los objetos de tal forma que 
parecen extraños, ajenos a lo conocido. Así el objeto recortado 
exige algo más que a un lector o un espectador, requiere de un ejercicio 
mayor de imaginación, cercano a la visión divina en un presente 
estirado a la voluntad. Parte de lo común, no como un lugar, y entonces 
hace posible otro paisaje.
Si entendemos que el paisaje no es una realidad 
separada de la mirada de quien lo contempla, sino que es la medida subjetiva de 
un espacio geográfico personal, y demuestra que el paisaje no existe sin 
una perspectiva humana. Es posible también que esta capacidad fuera anterior 
al lenguaje, al desarrollo de la capacidad simbólica y a comportamientos 
estéticos.(6) En este sentido el 
poeta es un intérprete. Alejado de la idea de que la naturaleza es entendida 
como madre o como hogar de los dioses, y que es gozada solamente en ese marco 
mítico o religioso.(7) Entonces a 
través de la contemplación edifica su pensamiento. El paisaje, según 
Kessler, es la expresión espacial de una experiencia vivida. Así, 
el poeta, el lector y el viajero, no saben dónde encontrar el paisaje o 
la poesía; descubren sobre la senda, encuentran y delimitan para que después, 
otros, observen el hallazgo y las canten a sus conocidos. En ambos casos, la senda 
los hace. 
En este sentido el poeta se representa así mismo y no 
sólo por el uso de la imagen. Petrarca ascendió "únicamente 
por el deseo de ver la extraordinaria altura del lugar" y allí experimentó 
"la admiración por la belleza terrena". Aún que si bien 
es cierto que Petrarca retrocedió ante su nueva experiencia e, invocando 
a San Agustín, quien tronaba en sus Confesiones (X, viii, 15) contra 
aquellos que al admirar la altura de las montañas o la inmensidad del océano 
y el curso de los astros se olvidaran de sí mismos; desprecia esa exterioridad 
pues "nada hay digno de admiración, sino el espíritu, a cuya 
grandeza nada es comparable".(8) Si 
la intuición de la búsqueda permite la estancia, y la estancia permanencia, 
entonces el sujeto se olvida y se confunde con la conciencia de un objeto mayor 
y más presente que él mismo. 
La geografía no reconoce 
el privilegio de un sitio, el poeta sí, a través de la delimitación 
y comprensión del paisaje. Zurita se recrea por la mirada, escudriña 
en la imagen de la naturaleza lo que no puede hacer presente. Lleva al lector 
a un asunto específico, a un tema aislando del resto, es decir, de lo que 
pueda representar en un paisaje: una mirada, la pura contemplación de la 
fracción, una secuencia cuya percepción esta ordenada pero que, 
si se reflexiona sobre ella, se advierte que carece de jerarquía significativa 
de privilegios de lugar y de un instante específico. El interés 
estético en la naturaleza, dice Vilar, incluye el interés en una 
distancia frente a lo hecho por el hombre y frente a los significados.(9) 
Zurita establece una distinción entre la expresión de una 
significación trascendente a toda mirada, y la narración de su experiencia 
perceptiva. A través de la manipulación de la imagen, pinta el paisaje 
que desea que veamos. Parte de un punto conocido para el lector y se aleja de 
la copia, para regresar a los puntos conocidos de un hecho.
Así, 
el paisaje permite tanto al poeta como al viajero, vencerse a sí mismos 
a través del viaje. Pero ambos son tragados, progresivamente, por el objeto 
que tienen enfrente, y les domina por entero. Para el lector y el turista, ante 
el paisaje representado, siempre fortalecerá su idea sobre el paisaje, 
ya que en el poema o en la imagen que se quiera presentar al turista, serán 
un testimonio. El paisaje en el poema, al igual que sobre una fotografía, 
será el eterno retorno a un instante: una imagen pasada que coincide o 
se relaciona en una proyección en el futuro suspendida en el tiempo. Viajar, 
tomar fotografías o escribir no es simplemente trasladarse a un espacio 
o lugar exótico, es también, inscribirse en la historia de un momento 
flotante en la memoria. 
La obra de Zurita es un recordatorio, y crea por 
momentos, un cuadro que amplia sus dimensiones en cada lectura. Misma que organiza, 
en función de un punto de vista en apariencia distante y próxima 
al paisaje. Sin olvidar que reconcilia lo disperso, como lo cotidiano dentro de 
una casa y lo muestra. No demasiado cerca, porque el autor no se arriesga a aislar 
y privilegiar una parte, ni demasiado lejos, porque entonces el espacio geográfico 
se anonada, se dispersa en una inmensidad, de tal forma que no le quedaría 
mayor vínculo al lector que contemplar desde la distancia. En lo próximo, 
no tendríamos que seguir los contornos de lo material como es el paisaje, 
sino del juego de posibilidades que brinda la obra. Así el lector es invitado 
a entrar a un espacio más grande que el que puede abarcar la página 
de un poema. 
 

 
NOTAS 
(1) Claudio 
  Guillén, "El hombre invisible: literatura y paisaje", en Múltiples 
    moradas, Barcelona, Tusquets, 1998, p. 98.
    
  (2) Zurita, Raúl, Los poemas muertos, Libros del Umbral/Ácrono, 
  México, 2006. 46 pp. (3) 
  Kessler, Mathieu, El paisaje y su sombra, Idea Books, España, 2000, 
  p. 14.
  
  (4) Zurita, Raúl, El desierto 
    de Atacama V, en Purgatorio, Editorial Universitaria, 1979, Santiago de Chile, 
  p. 26. (5) Zurita, Raúl, La vida nueva, Epílogo, en Mi mejilla es el 
  cielo estrellado. Antología, Aldus, México, 2004, p.431. (6) Donde realiza un análisis de las posturas 
  ante la naturaleza dentro de la historia de la filosofía. Vilar Gerad, 
  Vilar, La rehabilitación de la estética de la naturaleza, 
  en El desorden estético, Idea Books, España, 2000, pp. 33-48. (7) Op. Cit., p. 35.
  
  (8) Cito según Vilar Gerard, p. 35. (9) Op. Cit., p. 45.
  
    
    
 


  
Ramón Peralta (México, 1972). Ha publicado 
los poemarios Diáfanas espigas (FETA, 2003) y Fotosíntesis 
(Ediciones Invisible, 2006). El presente ensayo forma parte del libro En el 
silencio, poesía (inédito) donde se incluyen ensayos a Juan 
Luis Martínez, Diego Maquieria y Héctor Viel Temperley.