En medio del Primer Encuentro 
            Internacional de Poetas Jóvenes Poquita Fe, Raúl 
            Zurita lanzará la antología "Cantares", 
            que reúne a 42 autores nacidos desde 1970. Según adelanta, 
            dan cuenta de un ''cambio impresionante'' en las letras chilenas y 
            en conjunto hablan ''del horroroso Chile post dictadura que ha emergido''. 
            
           
            “Hay algo en común entre los autores: escapar de lo exclusivamente 
            literario y entablar un diálogo con la sociedad", dice 
            Felipe Ruiz, uno de los organizadores de Poquita Fe en relación 
            a los poetas que participarán en el encuentro. 
          "Ha emergido una cantidad de tipos extraordinaria 
y 
            sobre todo que representan un cambio muy grande. Las típicas 
            imitaciones a Nicanor Parra han desaparecido. Es una poesía 
            de largo aliento, situada políticamente, de grandes proyectos, 
            comprometida, pero no en un sentido tonto. Una poesía que vuelve 
            a lo real", explica Raúl Zurita. 
            
            Primero fue la abrumadora celebración de los 100 años 
            del natalicio de Pablo Neruda, después el cumpleaños 
            90 de Nicanor Parra y en medio el Premio Nacional de Literatura para 
            el septuagenario Armando Uribe. Ahora es el turno de las nuevas generaciones. 
            La primera semana de octubre la juventud poética nacional se 
            dará cita en el encuentro Poquita Fe, evento que Raúl 
            Zurita ocupará para editar una antología de las nuevas 
            voces líricas chilenas que incluye a 42 autores, los que, asegura, 
            representan “un cambio impresionante” en las letras nacionales. 
          Inicialmente enfocado sólo a voces de Santiago, Poquita Fe 
            fue tomando fuerza y ahora tiene un programa que reúne a poetas 
            de todo Chile y a representantes de Perú, Argentina, México, 
            Brasil, Venezuela, Uruguay. Organizado por el grupo de amigos y escritores 
            compuesto por Gregorio Alayón, Héctor Hernández 
            Montecinos, Rodrigo Olavarría, Pablo Paredes, Felipe Ruiz y 
            Carola Zuleta, el I Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes 
            reúne a 42 nombres novísimos en la escena: no superan 
            los 30 años y ni siquiera están todos editados. 
          Felipe Ruiz, ganador del premio Armando Rubio con el libro Co bi 
            jo, explica que el encuentro pretende reunir una grupo latente que 
            está dando cuenta de nueva poética y que hasta ahora 
            ha sido ignorado por entes más oficiales, como Chile Poesía 
            ocupado de los consagrados. Explica que a diferencia de lo sucedido 
            en la década de los 90, esta nueva camada de poetas deja de 
            tener a lo literario como exclusiva preocupación, para dejar 
            entrada a temáticas sociales, urbanas, sexuales o étnicas. 
          
          “Hay algo en común entre los autores: escapar de lo exclusivamente 
            literario y entablar un diálogo con la sociedad. Aquí 
            hay poetas que tiene cruces con el cine, la pintura, la música, 
            el video”, plantea y explica que mantiene una conexión con 
            autores de los 80, como Juan Luis Martínez, Rodrigo Lira, Carmen 
            Berenguer José Ángel Cuevas y Raúl Zurita. Justamente 
            este último, es uno de los protectores de los organizadores, 
            y que de hecho editará en el mismo evento “Cantares: Nuevas 
            voces de la poesía chilena” (Lom). 
           
          La selección de Zurita 
            
          Según Raúl Zurita, premio Nacional de Literatura 2000, 
            los 42 autores que reúne su antología representan “la 
            visión más crítica y más radicalmente 
            subversiva respecto de la sociedad que se ha construido en el Chile 
            post dictadura”. 
          ¿Cuál es el ánimo detrás de Cantares?
            -Refleja para mi, todo lo que ha sucedido en la poesía, que 
            ha sido un cambio impresionante, con la gente que nace a partir de 
            1970. ¿Porque 1970 y no 1968? Ese es uno de los grandes misterios. 
          
          ¿En qué consiste ese cambio?
            - Se produce una cosa de una fuerza, a tal punto que... parezco exagerado, 
            pero es como lo que pasó entre la Mistral y Nicanor Parra por 
            ejemplo. Ha emergido una cantidad de tipos extraordinaria y sobre 
            todo que representan un cambio muy grande. Las típicas imitaciones 
            a Nicanor Parra han desaparecido. Es una poesía de largo aliento, 
            situada políticamente, de grandes proyectos, comprometida, 
            pero no en un sentido tonto. Una poesía que vuelve a lo real. 
          
          -¿De qué está hablando esta nueva generación 
            de poetas?
            - Están hablando de la ciudad. En el fondo de todo, del horroroso 
            país que ha emergido. Cómo ha emergido una sociedad 
            que es como una condena a la infelicidad total y de todos. son voces 
            muy distintas, cubren todos los espectros: tonos, ámbitos. 
            Muchos de ellos, sobre todo los más jóvenes, se confunden 
            con lo visual con la perfomance, con la música, con el poder 
            de la oralidad. Son tremendamente experimentales. Van desde la jerga 
            más desatada, como Felipe Ruiz, hasta el barroco alucinado 
            de Javier Bello, la pureza formal de Rafael Río, el experimentalismo 
            absolutamente convulsionante de un Antonio Silva. Hay tipos absolutamente 
            increíbles como Diego Ramírez. Hay grandes poetas mujeres, 
            al fin: Rosario Concha, Gladys González, Alejandra del Río, 
            Carmen García, Paula Ilabaca, etc” 
          -¿Qué autores de la poesía chilena se pueden 
            nombrar como antecedentes para los poetas que recoge en Cantares?
             - Reconozco mucho la voz de José Angel Cuevas, de la novelístíca 
            súper radical de Diamela Eltit, de las acciones de arte del 
            Grupo CADA, de la despersonalización de Juan Luis Martínez 
            y Gonzalo Millán; y también de poetas que habían 
            sido prematuramente cancelados, como esos de raíz metafísica, 
            surrealista, como Rosamel del Valle, Eduardo Anguita, Humberto Díaz 
            Casanueva. 
          -Este año ha estado centrado muy fuertemente en la poesía. 
            Una antología de poetas jóvenes parece una buena forma 
            de terminarlo.
            - Ha estado desde el punto de vista de la efemérides, esto 
            es una cosa viva. Esto es como terminar el año con una cosa 
            real. Creo que esta poesía es la visión más crítica 
            y más radicalmente subversiva respecto de la sociedad que se 
            ha construido en el Chile post dictadura. Hace una crítica 
            feroz. 
          Hacer una antología, significa también dejar fuera 
            a muchos nombres. ¿Asume que el ambiente poético van 
            a haber desacuerdos con su selección.
            - Es inevitable. Tiene que ver con la falta de sensibilidad de uno, 
            o con los errores de uno. Pero en este caso es una muestra muy muy 
            amplia. Yo por lo que pongo las manos al fuego, es por lo poemas que 
            están ahí. 
          El encuentro Poquita Fe, I Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes, 
            se realizará entre el miércoles 6 de octubre hasta el 
            sábado 9 del mismo mes. Las actividades se realizarán 
            en el Campus Gómez Millas de la Universidad de Chile; el Campus 
            San Joaquín de la Universidad Católica y en la Casa 
            del Escritor. 
           
          imagen: montaje de Ramón 
            Maldonado