Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Willy Gómez Migliaro | Autores |











CELEBRACIÓN DE «EL FRONTÓN» DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

Por Juan Mescco Sinchi



Tweet .. .. .. .. ..

La poesía es el enlace entre la turbulencia de afirmaciones y negaciones que muchas veces hace que brille la parte mediana, esa supuesta aniquilación o existencia. Se sabe que hay textos épicos y líricos basados en sucesos donde la condición humana pierde acento, pierde espíritu y no encuentra salida del oscuro anonimato, y hay casos en que sucede un total olvido porque el desconocimiento aturde cualquier intento de escribir o al instante de enfrentarse a la página en blanco.

Pero, ¿cómo acertar a una aproximación de develar la poesía que la mayoría define como romántica o triste? Aunque no se define la acción precisa de la creación, será revelación, interrogación, conversación, locura, benevolencia, comunicación, alteración, provocación, santidad o herejía.

Ahora, sobre Willy Gómez Migliaro se anota muchas adjetivaciones, que es limeño, que está en la literatura peruana desde la década de los 80; que tiene en su autoría diversos títulos de libros de poesía de buena factura; que obtuvo muchos premios literarios y que el más mentado es el premio hispanoamericano de poesía Festival de la Lira 2015, obtenido en el extranjero. Pero, como no debo detenerme en algún anterior libro solo por atrevimiento acudo a uno de sus libros anteriores Construcción Civil porque para comentar brevemente este libro cuyo título es El Frontón, me arriesgo a decir que, en el texto mencionado, Willy Gómez Migliaro ya expresaba la inmensidad del mar entre sus ocasionales presencias y desdichas. Cito un fragmento:

Tu cuerpo estaba fuera en los diarios / era un análisis espiritual y detectiva occidental / traía un Sísifo por excelencia / un hablante colonial desde tu lengua de tulipanes escribiendo / pases de vueltas desquitando en silencio contactos / bajo el sol del mediodía que atiende a una migración / en su baile de representación mítica y desaparece al vuelo.

En estos versos el anonimato es una clave en que se sostiene de Sísifo que afinado en una flor expande el silencio durante su desaparición. Los anónimos solo caben en el olvido, como muchos escritores y artistas, incluso al mencionarlos son recordados solo en ese momento, las demás oportunidades quizás se den cada cierto tiempo y nunca consecuentemente, por eso, para el poeta es como oscurecerse entre la brisa o la espuma sucia que flota en las orillas. Cito:

También estoy aquí cuando las noticias se cierran o aguas / fósil orilla sorpresa vaga ante el amor / siento mi corte / adentro entre límites he encontrado desiertos / y con otro cuerpo te busco / y veo trescientas espaldas de relleno de exploración campal / esa legión tiene piel y claro te busco para situar / la primera piedra

El anónimo y extinguido solo está ahí, como profeta que ausculta oscuramente; aquí, el poeta interroga que la condescendencia no es útil cuando se desconoce acaso una querencia, si así fuera, el anónimo está entre un olvido y un dolor ajeno. El poeta se pone en un estoicismo a caudales de manera existencial, revive lo desecho, anima y enaltece al desconocido, esa forma de dar vida a quien nunca vio su cielo o su infierno. El poeta ha cumplido con sacudir algunos textos filosóficos que realmente pocas veces vuelvo a hojearlos, y quizás por eso uno quede anónimo de benevolencias, recuerdos, maldiciones y poemas derruidos por los poetas que no atinan a cuanta alma en pena aun pulula entre nosotros. Algunas interrogantes pueden originarse como del porqué no brotan los homenajes, las plegarias como responso de los desahuciados, esto queda en el espacio abismal de una página en blanco.

Vuelvo a unas palabras sobre el libro El Frontón de Willy Gómez Migliaro; primero, se inicia con un verso del poemario Arte de navegar (Runakay Ediciones, 1986) del gran poeta Juan Ojeda, que dice:

Funesto el mar de eternos elementos

Y en la contratapa leemos lo siguiente:

La poesía no era verdad hecha y ya periclitada, en ella descubrí los residuos de una conciencia aterrada por la pavorosa esterilidad del mundo, y gracias a una lucidez que no le permitía callar asumió resueltamente la historia como desquiciamiento de la identidad.
La poesía es pues conmoción y crisis. Lo que percibimos en el mundo es solo esbozo fraudulento, y pienso que lo abandonamos sin haber resuelto el acertijo.

Antes de entrar a El Frontón de WGM, acojo estos versos de Juan Ojeda:

Cesa un murmullo de aguas, y negra es la incierta tierra.
Y has debido ocultar el rencor de tanto sueño hurgado,
Ajeno, una sabiduría que es cepo y fracaso.

El poeta reitera que uno aprende de rencores solo lo que a escondidas es pretender vengarse, desde la ignorancia o una cierta violencia que aprende en el olvido, ahí reside las creaciones de bendiciones y maldiciones. El poeta, acaso, lo celebró tendido en el piso en una calle del centro de Lima, húmedo de bocinas y gritos, poeta al fin, poeta.

El poemario El Frontón inicia con imágenes de la isla que en 1986 fue parte de la historia impune del Perú, incalificable bestialidad del gobernante de entonces, la poesía se despliega en tiempo y espacio, esta vez ruinosos testigos de muerte empapada. El Frontón contiene 12 textos iniciados con mayúsculas, donde se despliega acontecimientos como “el mar parece abrir una esperanza”, alrededor de la isla que muestra para el poeta innumerables figuras, de cuerpos y voces extraviadas durante y después del crimen justificado a oscuras; sensaciones de ánimas que al enervar clemencia ya cayeron fulminados; comportamientos de mar y tierra presintiendo duelos inciertos y taciturnos; espíritus sobrevivientes sin extremaunciones de alborozo; resonancias de plantas y animales marinos como avemarías nunca atendidas; atmósferas heridas por contaminaciones donde los desechos son luces de salvación o una vela encendida con furias corales, todo, en una geografía fragmentada por dolores y oraciones, anónimos despiertos en versos de largo aliento. En esta travesía entre mar y tierra el poeta ausculta, interpela y condena; acciones que los versos exploran a manera de lirismo pleno de música y oráculos. Los poemas van deslizando contundencias que exponen figuras interminables que culminan en palabras que enlazan con los siguientes poemas, haciendo un periplo de historias anónimas y fortuitas.

Una lectura atenta de los poemas trae consigo detenerse en frases que denotan puntos focales del texto, que están circundadas de palabras que justifican su desenlace, la frase:

Nada de historia / agita mil cuerpos que se revelan

Con estas ocho palabras, el poema se agranda conteniendo los sucesos de la isla El Frontón, aquí la historia no cuadra su cronología instantánea, no releva los hechos, los pliegos históricos son inútiles y es quizás paradero de extensas efemérides, anónimas como parias que los estados no reconocen por delitos justificados o inculpados, los vestigios esparcidos y observados son intrascendentes, la culpa escapa del verso como pretexto de interceder por los huidizos pero no, ahí está el verso que deja al lector en pie para descubrir mediante la poesía el incendio de deducciones. El verso:

Fuimos al principio semejantes luego distintos

Ser connaturales es una manera de estarnos unidos con diferentes ideas y creencias, las semejanzas al inicio son compartimientos de anarquía sutil, los vejámenes sociales los distinguen en negro o rojo, la condición humana no cabe en arremeter sin decir nombres, ser víctimas es despoblar el alma, marchitar la sangre y caer aún con vida. El verso:  

No hay pronunciaciones / Esos cánticos / por dios / sin luz y sin prueba de un instante.

El poeta, no detiene el fluir de palabras, su dictamen insiste en que debe conocerse una verdad lírica del suceso, lírica veraz, acuciosa e imperante. Trae a recordar melodías lóbregas por una deidad acaso inoportuna y sin una salutación no se presenta como auxilio. Las palabras identifican almas entre aguas y la espuma como nubes que alargan su precipicio infernal o terrenal.

La poesía de Willy Gómez Migliaro, tendida en sus diversas publicaciones muchas veces manifestadas, muestra consecuencia, cautela, voracidad lírica, cuestionamiento asiduo, libre albedrio entre musicalidad y versos, atrevimiento acaso político, enervante grito con entonación cosmopolita, claro ejemplo de su tránsito por diversas geografías, aunque por su estadía en Cusco y alrededores va apuntando matices novoandinos, como los errantes consolidados baraja deidades, entrelaza la fe de los fieles e infieles, comparte festividades y añoranzas, bebe como mayordomo, dialogante diurno y nocturno, siempre poetizando nunca callando al sol que derrite su profecía en seguir en la poesía, poesía justa y precisa.


 



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Willy Gómez Migliaro  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
Celebración de "El Frontón" de Willy Gómez Migliaro.
Por Juan Mescco Sinchi