Proyecto Patrimonio - 2025 | index |
Walter Hoefler | Autores |











"Las cosas del oficio", gajes de la escritura
Walter Hoefler Valdivia: Kultrún, 79 páginas. 2007.

Por Sergio Vergara Alarcón
Universidad de La Serena
Publicado en TALLER DE LETRAS, N°41, 2007

Tweet ... . . . . . .. .. .. .. ..

Ojo con el sol que guiña en tus ojos perplejos
a media mirada la envergadura de las cosas.
Para qué mentirnos,
mientras las palabras y las cosas
moren en distintas ciudades.
Babilonias de un insomnio lejano

("Advertencia") W. Hoefler Ebers


Semióticamente, desde la portada, como paratexto, como todo aquello que circunda el texto, lo rodea, lo allana, lo completa, lo cierra, lo cubre desde la portada; sugiere un objeto recién desempacado, oxidado, como recién salido (salvado) del horno, Así también, grácil, leve. Seguimos con los paratextos: la dedicatoria, referencia entomológica, los hijos en hilera, siguiendo y nosotros, lectores, seguimos esa hilera, hormigueando, consecutivamente el curso del reguero de la pluma (hagamos esta concesión a la retórica).

Salta a la vista, en la serie textual, lo autorreferencialidad y las funciones metapoéticas, conditio sine qua non de la escritura de la modernidad, en la concepción de Octavio Paz (véase la primera serie del libro "palabras").

 

Walter Hoefler

Las tipologías textuales siguen series de facturas elegíacas, el réquiem, los epigramas (abordados desde otra óptica, claro está), el fragmento, y las referencias a autores y pensadores históricamente atestiguables, como señas de identidades de lecturas y alguna genealogía amical de poetas recientemente fallecidos.

Se lee en la serie cierto desencanto de la supuesta eficacia referencial de las palabras, de su pragmática referencialidad, de su capacidad de ir más allá de sí mismas, esto es, el descrédito para asir holísticamente lo real.

Hay también un juego de distanciamiento, allí donde nos hacemos expectativas de un yo analógico, mesiánico, unívoco; de pronto la escisión, signo y signo, pero partido, signo y necesidad óntica más allá del puro decir, que no se copertenecen ni se corresponden.

El sujeto de los textos huye, se instala más o menos incómodamente, con incertidumbre en el ejercicio y recae en un escepticismo, como advertíamos, referencial: aquí lo que se juega es el vínculo no consumado entre los signos y ese "peso del ser" óntico. El sujeto está más allá del proclamado triunfo de la palabra: hay demasiado sentido, siguiendо a Barthes, esa es la grandeza y la miseria del lenguaje. Por ello, este sujeto no "oficia", sino que pareciera cumplir con una labor encargada, autoexigida, impostergable, que le es propia, con plazos y todo. Por eso, escribir se evidencia como una faena donde no habita el ser, sino una manera de desprendimiento, de ser-estar en otro lado y brevemente.

Somos testigos de un sujeto hurgado, mentidor, mentido, cuidador del sueño de los otros, escrutado por los "infiernos" sartreanos que son los otros, distraído, buscador de complicaciones, logísticamente jugador.

Entremos a la segunda sección: parajes.

Aprecio especies de heterotopías, lugares (yo situado) y otros lugares topográficos que recaen otra vez y se levantan, (siguiendo a Cortázar) aunque apenas. Los sistemas muestran sus pliegues, sus contradicciones, sus asimetrías.

Pesquisas y búsquedas supuestamente amorosas, tras las cuales se adivina lo ilusorio, las espadas, los cuerpos en deterioro, en fin, para qué redundar: la muerte. Aquí llama la atención la zoomorfización de los sujetos, una suerte de bestiario entomológico: ¿por el tamaño?, ¿la laboriosidad de las hormigas?, ¿su serialidad?, ¿sus efectos letales? Y allí aparecen el caracol, ranas, arácnidos, insectos, lobos, etc.

De todas maneras, afirmacióny negación, relativización es lo que veo: es A, pero B, en iterativas figuras adversativas que van corroyendo el sistema único, unívoco del sistema de referencias. Es la propia escritura, su ejercicio en acto la que produce las secuencias en líneas abruptas, quebradas, desencantadas; por tanto, es la negación freudiana que se afirma y tiene su apoyatura en el juego seriosísimo y a la vez desencantado del decir.

Temporalmente no hay un aquí ni un ahora dominante, es antes, después, en las vísperas o en las inmediaciones, en relación con el otro, con el espacio, juegos de traslapes entre recuerdo, nostalgia y proyección, por ejemplo. Por eso, paraísos no recobrados, solo insinuados precariamente a través de los signos en que el sujeto, fuera de toda pretensión, oscila entre la carne, lo animal, el espacio utópico (otra vez otra Itaca) y nos queda la huella en ese territorio traslaticio y transitado a la vez.

El eje semántico de lo que podría haber sido (un encuentro, reencuentro, el objeto del deseo, un proceso vital) sigue un eje que lo carcome, lo invade, lo inhabilita, lo frustra. Algo siempre troncha, corroe, roe en toda la serie textual, especialmente, que duda cabe, en "Fragmentos del exilio". En correspondencia con ello, los lugares son fondos, hondonadas, espacios sombríos, donde "ni siquiera es real la niebla" (Paz), aunque sí, gozosa y dramáticamente, la palabra "niebla" que la significa en su inasibilidad.

El remate final reitera la metapoética que en otro sentido hace prístino el hecho de que es baladí esa operación de transitividad del lenguaje, esa meta que es; en el libro que leemos, la pura opacidad, ese puro tecleo de la máquina de escribir, que en su repetición busca, hurga, insiste en fijar, aunque sea esta vida "mal...ha...bida".

Colofón: poemas como "justificación y "re-consideraciones" (intervengo interesadamente con el prefijo) podrían connotar, en este caso, el derecho a degravamen del escritor, por sus conjeturas, por su ausencia; entonces: nada que cobrarle, que exigirle, en su extinguible pasar; sin intereses, más que los de la necesidad de "invertir".



. .








Proyecto Patrimonio Año 2025
A Página Principal
 |  A Archivo Walter Hoefler  | A Archivo de Autores |

www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com
"Las cosas del oficio", gajes de la escritura
Walter Hoefler Valdivia: Kultrún, 79 páginas, 2007.
Por Sergio Vergara Alarcón
Publicado en TALLER DE LETRAS, N°41, 2007