quedaron al sol temblando las raíces como sorprendidísimas… ¿y esto? ¿De lo oscuro a lo claro en un instante?
Circe Maia.
Los relatos que conforman Lagunas de Estación, posterior a la lectura de los paratextos, aquellas primeras imágenes literarias pertenecen al relato que llevaba por título Florescencia, nos habla de la habitación, la relación con poeta Hölderlin como anticipo, como recurso intertextual de lo que se viene, genio, locura, desvarío, duelo, presencia, afectos, símbolos.
La autora hace una propuesta implícita a nosotros los lectores, aprestarnos como observadores silenciosos de los fragmentos de una memoria que relata y describe, a través de una pequeña mirilla como la de un teatro Lambe Lambe, donde solo puede mirar la historia un espectador.
Alejandra Moya Díaz
Al correr esta mirilla te encuentras con un mundo en movimiento que se dibuja a través de descripciones e imágenes evocadoras que van desde el pasado hasta el presente, con fragmentos cargados de significados y poseedores de una impronta que devela una época, una vida, un país, los filamentos de un territorio.
Algo se estira y se encoje, algo que sucede en la casa de la cabeza como reza el texto de Mary Ruefle. Porque es en la casa de la cabeza donde las cosas ocurren; donde los sucesos son inmensos y dejan sus marcas. Los materiales de la poeta nos muestran un trabajo directo con las cosas del mundo, que reclaman un nivel de composición, en el que tanto la emoción como el intelecto están en constante circulación y se mantienen en continuo ejercicio.
Los relatos del libro no nacen, los modos no pueden evadirse, porque la verdad es que los relatos se componen. Aquí existe una bella composición de expresiones fundamentales que le permiten a estos textos esa conexión con el origen del lenguaje que es llanamente físico, cualidad que por mucho ha tiempo ha sido castigada en lo referente a la escritura de mujeres. Y es que esta noción de composición es lo que se debe tener en cuenta, el trabajo del Alejandra. Hay una red de decisiones en estos textos, unas más conscientes que otras, una lengua en específico, más bien un momento de ella. Porque el tallo del lenguaje brota, sale de aquellas grietas y algo emerge, en esta escritura, como diría Nadia Prado, la escritura no parodia al mundo, ni lo remeda, más bien lo grita.
Y volviendo a la idea del teatro lambe lambe, qué ocurre entonces con lo íntimo, con la observación silenciosa. Las cosas del mundo en estos relatos, son una realidad incendiada, porque las llamas también son una forma de grito.
Cuando leo Lagunas de Estación, las principales llamaradas de la lengua se articulan en la palabra sentir, por ejemplo, y aquí todo un mundo se dispara. Y lo que queda resonando después de la lectura de estos versos es un “me acuerdo”, ejercicio de Joe Brainard. Yo también me acuerdo de mis afectos, de mis dolores y duelos, querida Alejandra. Eso son estos relatos, una entrañable memoria que ilumina cada una de las oscuridades de nuestra cabeza.
____________________________
[*]
Gabriela Albornoz Salas. Poeta y profesora de lenguaje de la ciudad de Linares. Trabaja como mediadora de lectura para el programa de fomento lector “Diálogos en Movimiento” y para el programa de Fomento Lector de escuelas rurales de la región del Maule, ambos programas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. También desarrolla el taller “Es tiempo de leer” en Centros Penitenciarios de la región del Maule. Algunos de sus poemas han sido publicados en Antología poética: Mujeres Poetas de Linares (2012), Antología poética Poetas de Linares (2018) y, durante el 2019, en la Antología Camada, de escritores maulinos nacidos entre los años 1986 y 1999. Obtuvo el primer lugar regional en el Concurso Historias de Nuestra Tierra del FUCOA el año 2019, mención poesía. Publicó su primer libro de poemas llamado “Tajo”, bajo la editorial independiente Vísceras durante el año 2021. Libro recomendado como uno de los mejores libros publicados en el año 2021 por Editores Chile.
www.letras.mysite.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez Solorza. e-mail: letras.s5.com@gmail.com Alejandra y las cosas de este mundo.
"Lagunas de Estación", de Alejandra Moya Díaz.
Ediciones Casa de Barro, 2023, 84 páginas.
Por Gabriela Albornoz Salas.