Google
http://www.letras.mysite.com/


ESCRITORES Y POETAS EN ESPAÑOL

Publicación chilena que rescata la creación y el pensamiento de escritores y poetas
chilenos y extranjeros publicados en diarios, revistas y folletos en español




DESTACADOS ARTICULOS PUBLICACIONES PENSAMIENTOS NOTICIAS RECOMENDACIONES FOROS






[ NOVIEMBRE ]
EL GENOCIDIO CONTINÚA


Publica en nuestra página
opiniones, textos, actividades.

letras.s5.com@gmail.com




Revista Círculo de Lectores
N°13, junio 2025


WD40, N°10
Valparaíso, invierno 2025.


Simpson7, N°12
Literatura & Plástica
las manos en la obra


WD40 N°9
revista de poesía, ensayo y crítica


Simpson7, N°11
LETRAS Y MÚSICA
Homenaje a Carmen Berenguer


WD40 N°8
Revista de poesía, ensayo y crítica


BRUMA
María Inés Zaldivar


Último nido para las cigüeñas
Adriana Lassel


GOLPE 50 AÑOS
Simpson 7, N°9


WD40
Revista de poesía, ensayo y crítica N°6


«Bajo la pequeña música de su pie»
Luis Correa-Díaz


WD40, N°5
Revista de poesía, ensayo y crítica.


Simpson7, N°8
Revista de la SECH


WD40 N°4
Revista de poesía, ensayo y crítica.


ENCLAUSTRO
Ricardo Olave


Simpson7, N°7
Revista de la SECH


Black Session
Donsatula


Simpson7, N°6
Revista de la SECH


Simpson7, N°5.
Sociedad de Escritores de Chile


CATARSIS
Paulina García


PALOS DE CIEGO
Cristián Brito Villalobos


PIOLA
Enrique Winter






CORRE, ZAFRADA, CORRE
Leonardo Sanhueza



La hora
Juana de Ibarbourou



EJERCICIO N° 18
David Bustos



EPITAFIO PARA UN TIRANO
W.H. Auden



Tetas en la literatura
Por Licenciado Piña



En tiempos de ignominia
José Agustín Goytisolo



Casi la vida
Neil Davidson



Leyenda de las tablillas que cantan.
Miguel Ángel Asturias



Octubre 12
El Descubrimiento
Eduardo Galeano



"La hora de los depredadores",
Giuliano Da Empoli.



Malvinas:
Archipiélago de la memoria



MANUAL DE LOS BUENOS MODALES
Jorge Boccanera



Día de inventario
Carlos Zanón



Hasta La Raíz
Natalia Lafourcade



Las pieles del regreso
Microcuento de Pía Barros.



Acerca de los perros
Por Ilya Ehrenburg


¿POR QUÉ GRITA ESA MUJER?
Susana Thénon
(Buenos Aires, 1935 – 1991)


A poto pelado
Leonardo Sanhueza


La barrera
Roberto Fontanarrosa.


LO QUE SÉ
Oliver Stone


Sábado en la mañana.
Alberto Fuguet


EDIFICIO UNO, ORIGEN
Pía Barros


La primera comunión (O las blancas azucenas de la culpa)
Pedro Lemebel (1997)


Libros Grandes/Libros Mediocres
Responde Carlos Franz

Por G. E. (1997)


EL HOMBRE ARAÑA
Poema de Hernán la Greca


Kafka, un provinciano hambriento
Por Joaquín Trujillo Silva


Este es el verso.
Por Neil Davidson


EL REPORTERO DE LA LLUVIA
Leonardo Sanhueza


Alguien preguntó:
"¿Por qué a algunos británicos no les gusta Donald Trump?"

Nate White


Las tres de la mañana
Juan Carlos Onetti


LA FILOSOFÍA DE LOS MUERTOS
Por Mauricio Otero


PEDRO URDEMALES APUESTA CON EL GIGANTE
Versión de Robinson Saavedra


El vicio de amar
(no me platiques más)

Por Hernán Castellano Girón


Volver a Casablanca.
Por Juan Armando Epple

 

 
 







Hoy se cumplen siete años del asesinato de Camilo Catrillanca por el estado chileno

LMS
EL HORROR CONTINÚA EL ASESINATO DE CAMILO CATRILLANCA PERPETÚA TODOS LOS CRÍMENES, LOS REPITE CON MAYOR FEROCIDAD EN EL PUEBLO MAPUCHE ¡ASESINOS! ¡ASESINOS! ¡ASESINOS!
(Raúl Zurita)



DE UN VIAJE POR GUAYAQUIL
A UNA AVENTURA PREMIO NOBEL

Por Jaime Quezada
La ruta Premio Nobel se inicia, pues, aquí, a la sombra (aunque mejor, a la luz) de las frondosas ceibas y de las cálidas brisas del Guayas. Será la propia misma Mistral la que sugiere a Adelaida Velasco: “Usted podría crear los Amigos de Gabriela, que es una manera muy linda de propagar a un escritor, reuniendo a los que tengo repartidos en la América”.



Reflexión hacia el Sur

Poema de Jorge Etcheverry
Bajo la apacible superficie de la tierra se gestan vastos movimientos
—Las clases pudientes creen a veces percibir ese rumor subterráneo entre ronquido y temblor de tierra. Que no los deja dormir tranquilos, los hace paralizar la copa entre los dedos en medio de fiestas y reuniones sociales, con la mirada fija y como ausente



Carmen Berenguer: Biografía. Poesía y localizaciones de sujeto

Por Raquel Olea
la escritura de Berenguer se sitúa imprecisa, lugar en el que trabaja lo poético y lo narrativo, y produce a su vez la imprecisión de una textualidad que no se deja clasificar por las retóricas de los géneros, tampoco por la institucionalidad de los nombres. El texto explora su lugar de escritura como metáfora de un poder sin lugar delimitado que busca su ubicación, produce su itinerario.



Fray Luis de León y los bancos de madera.
A propósito del XXVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, Salamanca, España, octubre 2025.

Por Javier Claure
Entre el 12 y 15 del mes pasado, Salamanca se convirtió en el epicentro de la poesía internacional albergando el XXVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos. El evento reunió a voces de América Latina, España y Portugal. La ciudad, reconocida por su historia, brindó el espacio perfecto para la unión de poetas y músicos en una celebración por la palabra y la cultura.



La novela del mito Godoy
"Muriendo por la Dulce Patria Mía", de Roberto Castillo. Planeta, Biblioteca Sur, 316 páginas

Por Andrés Gómez B.
Muriendo por la Dulce Patria Mía es la narración que tiene como protagonista al boxeador chileno que perdió dos veces el título mundial de los peso pesados en 1940. A través de él, su autor, Roberto Castillo, crítica a Chile como el país de los triunfos morales y se cuestiona la noción de héroe.



"Ratada". "En nombre de Ninguna". "Ligia"
Rosabetty Muñoz. 2025, Barcelona: Ediciones Sin Fin

Por Enrique Winter
Rosabetty dice con contundencia lo que resuena como duda. Es que allí encuentra la poesía, en el doble fondo de su literalidad. Allí se juega cierto rol de guardiana de una moralidad que rara vez funciona en la literatura.



Rosabetty.
RATADA / EN NOMBRE DE NINGUNA / LIGIA. Rosabetty Muñoz. (Ediciones Sin Fin, Barcelona, 2025)

Por Ignacio Echavarría.
Se pasea estos días por España la poeta chilena Rosabetty Muñoz (Ancud, Chiloé, 1960). Dado que hasta ayer mismo ninguno de sus libros circulaba por nuestro país, puede que este nombre tan llamativo no diga nada a muchos lectores. En ese caso, tomen buena nota. Pues Rosabetty es hoy una de las voces más poderosas y apreciadas de la poesía en lengua española.



El profesor twittero que dictó de atrás para adelante.
"El curso que hice al revés y otros apuntes de profesor" de Ignacio Álvarez. Laurel 2022, 220 págs.

Por Cristóbal Gaete
“El curso que hice al revés y otros apuntes de profesor” compila textos creados desde el 2008, escritos cuando comenzó a hacer clases. Varios de los textos fueron publicados en su blog, otros fueron colaboraciones en revistas como la “Dossier” o “Santiago”, que se complementan con algunos inéditos.



PALABRAS DE MUJER
(ENTREVISTA A HEDDY NAVARRO)

Por Juan Armando Epple (1991)
La escritora chilena Heddy Navarro se ha ido perfilando como una figura promisoria de la nueva poesía chilena, y una voz distintiva de la escritura feminista de su país. Profesora de Artes Plásticas en la década del setenta, después del golpe militar se vinculó al diezmado grupo de artistas que luchaban por rescatar un espacio de reflexión y creación bajo las duras circunstancias de la dictadura.



Heddy Navarro Harris. Acerca de aquellos hombres, (poema).

Palabra de mujer (descarga libro. pdf)
Acerca de aquel hombre que recibe/ su cuota de amor/ en la ventanilla de las noches/ como indiferente y cabizbajo/ cobra su cheque miserable/ un jubilado



Una verdad siniestra.
"Tu mamá es la lluvia" (Overol, 2025, 168 páginas) de Belén Fernández Llanos

Por Patricia Espinosa
El tráfico de recién nacidos es una más de las vilezas ejecutadas por la dictadura. Un tema de índole criminal pocas veces abordado por la literatura nacional. Belén Fernández Llanos se adentra en este horror, exponiendo el sentir de dos mujeres acorraladas por la culpa, el temor o el deseo de verdad.



Diego Lorenzini “canta” junto a Jorge Teillier:
“La letra más bonita que he tenido la oportunidad de cantar”

Por Ricardo Olave
El cantante chileno acaba de lanzar “¿Y?”, su primer disco de colaboraciones, donde musicalizó un poema del lautarino perteneciente al libro “Para ángeles y gorriones”. El LP ya está disponible en streaming.



DÍA 102

Por Aníbal Ricci Anduaga
Intelectual al que le incomoda el poder del dinero. Lo utiliza para publicar libros, pero la mayoría lo derrocha en drogas y sexo callejero.



A un año de la desaparición de Julia Chuñil, Defensora Mapuche de la Tierra.

LMS
Julia ocupaba una fracción mínima para pastoreo y crianza de ganado, pero su presencia simbolizaba la defensa del bosque nativo, contra talas ilegales y monocultivos de pino. Amenazas frecuentes la acechaban recibiendo múltiples mensajes de hostigamiento y muerte por su activismo.



“No todo el amor”, de Iván Quezada (Andesgraund, 2025):
una elegía inconsolable a la sombra del deseo.

Por Ernesto González Barnert
La poesía de Iván Quezada en No todo el amor se extiende como una cicatriz luminosa sobre la piel del recuerdo. Libro inclasificable por su ritmo íntimo, conversacional, fantasmal, esta obra orbita en torno a un corazón deshabitado, en el que la mujer —como ensoñación, como pérdida, como mito reencarnado— reaparece una y otra vez



PLAZASPARQUESPUENTES de Horacio Eloy.
Mago Editores en 2008.

Por Ernesto Langer.
Plazas, parques y puentes, de Horacio Eloy, publicado por Mago Editores en 2008, es un poemario que recorre el Santiago antiguo. A través de sus páginas, las plazas, los parques y los puentes se transforman en escenarios cargados de historia, memoria y vida cotidiana.



El eco de la montaña retumba
(AUMEN: A UN PASO DEL CINCUENTENARIO)

Por Sergio Mansilla Torres
Crear las condiciones para el crecimiento literario no es tarea sólo de quienes escribimos; lo es de todos, empezando por sus autoridades que, como lo indica el sentido etimológico de la palabra, son (o debieran ser) los 'autores' responsables de las decisiones sabias que legitiman un determinado quehacer



«Quercún»: Exprimir las memorias del sur.
Sergio Mansilla Torres, (Achao, 1958). Libros del Taller, (2019). 158 páginas

Por Gonzalo Schwenke.
Quercún o hacer quercún, como señala la contratapa es resguardarse del mal tiempo en un lugar protegido. Para esta obra, Mansilla exprime la estética de su memoria, un largo camino trazado, devenido en los destierros y las ausencias del hablante quien busca guarecerse en la infancia antes que domine el olvido.



EXTRAÑEZA

Lila Calderón
(Texto de mi próximo libro de Crónicas: “Todo es una sola y larga canción").



ACERCA DE "COSMOGONÍA AL SUR DEL SUR" (Kar-hubin-ká), de Kalani Shaira.
Editorial Desbordes, 2025, 71 páginas.

Por Guillermo Enrique Fernández
¿Cómo es posible conservar el canto de pueblos casi desaparecidos, traducir y transmitir aquella marca, aquella historia inscrita en un paisaje que exige una fuerza y un esfuerzo descomunal, en todos los aspectos y lograr que la preservación de ello sea un puente para nuevas generaciones?



–La religión del patriotismo–

Por Ernesto González Barnert
Hoy han transformado el patriotismo en dogma: una fe ciega y torpe en cierta “chilenidad” que pretende hacernos creer que Chile pertenece solo a los chilenos, y que los chilenos son, por supuesto, ellos —y esa difusa masa que somos nosotros cuando les conviene.



Poesía e Historia
Apuntes para un nuevo Seminario de Poesía
(IV Seminario de Poesía “La palabra, es lo que hay”. Facultad de Filosofía y Educación PUCV.

Por Claudio Guerrero Valenzuela.
El trabajo con fuentes documentales ha obligado a hacer un leve desvío: prestar atención al documento, leer el poema ya no solo desde sus pliegues retóricos, sino que desde los principios constructivos que estaban antes del poema y que se asoman a veces de manera excesivamente deliberada.



Las voces de la resistencia.
Antología Mujeres poetas de Valparaíso (La Calabaza del diablo, 2025. 187 p).

Por Luisa Aedo Ambrosetti
Reconocer la escritura de mujeres es sumamente relevante en un espacio que ha sido hábitat de hombres y además con la carga de violencia de un sistema estructural que ha apagado o disminuido las posibilidades las voces de mujeres y disidencias.



"Las cosas del oficio", gajes de la escritura.
Walter Hoefler Valdivia: Kultrún, 79 páginas. 2007.

Por Sergio Vergara Alarcón
Somos testigos de un sujeto hurgado, mentidor, mentido, cuidador del sueño de los otros, escrutado por los "infiernos" sartreanos que son los otros, distraído, buscador de complicaciones, logísticamente jugador.



"Maucha", Gabriela Albornoz, editorial Deriva, 2025.

Por Persus Nibaes
"Maucha" es una bofetada para las y los inspectores que han demonizado el deseo infantil y el despertar sexual y lo han arrojado a la perversión de los “rincones oscuros de las habitaciones de tus hermanos mayores”



AMOR DELIRANTE
-El mérito de una poesía narrada a dos voces en una voz común-
Autor: Aníbal Ricci. Poesía. Ediciones Liz, 105 págs., septiembre 2025, Puente Alto.

Por Juan Mihovilovich
El encuentro entre los protagonistas surge a propósito de una cita virtual y, a contar de allí, las incógnitas se van encadenando como eslabones de un requerimiento ineludible de dos soledades que devendrán en una sola: “¿Será tan difícil conocernos?” (pág. 17).



"No hay caso con todo esto"
Poemas de Cristian Cruz (Bogavantes, 2025)

Por Marco López Aballay
Poemas honestos, valientes, arriesgados, juguetones, aunque no menos profundos y bellos a la vez. El poeta encara a sus fantasmas, sus miedos y fracasos apelando a la libertad del cuerpo y del espíritu.



Efraín Barquero: Un Maulino en el País de Mao. (1968)

Por José Pablo López B.
Con catorce cuadernos atiborrados de versos, un libro de poemas para niños listo para la prensa, y varios baúles de porcelanas y antigüedades compradas en Pekín, regresó a Chile el joven poeta Efraín Barquero.



«Defecto mariposa»: La representación realizada
Carolina Muñoz Hinrichsen (Editorial Aparte, 2024)

Por Antonia Torres
A estas alturas resulta más o menos obvio que "Defecto mariposa" quiere también elaborar una poesía que aspira a ser un pequeño tratado de estética, o que quiere plantear algo así como una discusión sobre teoría estética que —eso lo dejo a juicio de sus lectores— no me atrevo a asegurar quede zanjada.



Conversaciones con la IA: Desde el punto de vista de la eternidad.

Por Cristóbal Joannon
IA: —Ah, entiendo ahora el contexto que te llevó a formular esa frase. La imagen del acuario con peces simplemente existiendo, sin una trama o finalidad aparente, es una maravillosa analogía para ilustrar ese “punto de vista de la eternidad” del que hablabas.



LA RETÓRICA DE LA VULNERABILIDAD.
"SOBRE MI CADÁVER", Ensayo de Cristóbal Joannon. Mundana Ediciones, Santiago, 2019.

Por Pedro Gandolfo
La virtud de la prosa de Joannon, la cual tiene nexos patentes con su poetizar, ama esconderse. Es serena, pausada, soleada, aguda y punzante, sin llegar al sarcasmo, porque el sarcasmo es siempre algo obvio y grosero.



Presentación: "Los Poetas Continúan su Cacería Nocturna"
Antología poética de Jorge Polanco Salinas. Editorial Aparte, 2024, 220 páginas

Por Tomás Godoy Novoa
Pienso que la poesía de Jorge (...) transita por las preguntas en torno a las violencias (históricas y también cotidianas, en ese sentido, una violencia que da paso a un trauma desde una perspectiva psicoanalítica) y el silencio (y la posibilidad de la palabra).



Yo nunca vi televisión.

Por Ernesto González Barnert
Hoy, quien no puede pagar cable ni plataformas, queda secuestrado por una televisión que celebra la mediocridad como norma y el dinero como única medida de valor humano. Es un proyecto político: no informar, sino formatear. No emancipar, sino anestesiar.



Candidatos Fríos: Sin Fe.

Omar Pérez Santiago
¿Qué candidato o candidata les habla a esos niños y jóvenes de las escuelas públicas, más un millón de niños y niñas? En cambio, me da la impresión que los candidatos hablan mucho de sí mismos, como si fuesen un comercial de una sociedad narcisista donde parece que solloza lo insulso.



Un folletín llamado Alfonso Alcalde
uno de los mejores escritores chilenos

Por Amanda Puz
Pero en Chile sus libros caen en el más completo vacío. Apenas se le critica y apenas se le lee (por lo menos así lo dice él). Si uno le pregunta si tal o cual obra suya se ha vendido, contesta que no, con tal seguridad como si no pudiera ser de otra manera.



Una mirada panóptica:
vigilancia, poder y control en "Marilyn Monroe que estás en el cielo" de Alfonso Alcalde.

Por Lorena López Torres y Catalina Pérez Albornoz.
En este poemario, se presenta una crítica a la sociedad de consumo que se evidencia a partir de la mirada panóptica en la que se interrelacionan la vigilancia, el poder y el control sobe un sujeto. En este sentido, la constante vigilancia sobre la presa (Monroe) y el poder ejercido sobre la actriz estadounidense dialogan con el control que es develado por la voz poética creada por Alcalde.



Poemas por Palestina

Noor Hindi
A la mierda tu seminario de arte, a mi pueblo lo están matando
Los colonizadores escriben sobre las flores.
Yo te cuento sobre los niños que avientan rocas a los tanques israelíes
unos segundos antes de convertirse en margaritas.



Reseña de "Poética Experimental", de Ideomágica
Autoedición, 72 páginas

Por Rodrigo Verdugo
"Poética Experimental", de Ideomágica, se apropia de su propio plan de escritura para auto-crearse como una obra abierta, puesto que la estructura de esta obra soporta otras estructuras dentro.



Notable diálogo entre épocas, culturas y tradiciones
"Las leyes de la extranjería", de Adan Kovacsics. Ediciones del subsuelo, 2019, 180 páginas

Por Jorge Polanco Salinas
En "Las leyes de la extranjería", el último libro del prestigioso traductor y narrador chileno Adan Kovacsics, se hace presente la alegoría y la mixtura de tiempos históricos, para dar forma a una propuesta de repensar el espacio abierto por la imaginación bajo una matriz política de la literatura



GAJOS DE VIVIR. Poesía de Ernesto Langer Moreno

Por Edmundo Moure
La sensibilidad de Langer se manifiesta en su capacidad de hablar desde lo íntimo, sin artificios, con medidas dosis de humor sutil, a veces algo desencantado o triste.



DÍA 98

Por Aníbal Ricci Anduaga
Escuchan a los hombres mientras transmiten su cultura, los escuchan principalmente en las bibliotecas, aquellas de muchos pisos que ha edificado la humanidad.



Tania Tamayo: cuando la escritura es el único reencuentro
"Retrato de una ausencia", Ediciones B, 2025, 200 páginas

Por Javier García Bustos
Manuel Tamayo, militante del Partido Socialista, fue detenido y desaparecido a los 24 años en el contexto de la Operación Colombo, en abril de 1976. Antes de ser secuestrado escribió una sugerencia en una carta. La esposa de su hermano estaba embarazada. “Si la guagua es niñita póngale Tania”, apuntaba Manuel.



Reseña de 301 - 401 de Zuleta Vásquez
Ediciones Pampa Negra, 254 páginas

Por Rodrigo Verdugo
Cada poema en “301-401”, no termina, sino finaliza. Se podría afirmar que la enumeración sería una forma de dar cierta continuidad a una mirada que se fracciona, y va a la deriva en torno a desarticulaciones vitales, y huecos generados en la existencia



LOS ARBOLITOS QUEMADOS
En VARIACIONES SOBRE LA VIDA DE NORMAN BATES de C. Faúndez

(Valparaíso, Narrativa Punto Aparte. 2010)
Les explicó que venía a entregarles un regalo; más bien a vendérselo, si es que les interesaba. Era un poema inédito de una gran poetisa, escrito en las habitaciones de su motel. La anciana lloró después de leerlo.



Tentativa de los pájaros: una jaula formal
(En Suite para una Poética de la voz/inédito)

Por César Cabello
El interés que despierta el lenguaje de los pájaros podría explicarse no solo por su carga simbólica, sino también por su misma cotidianidad. Son una presencia constante, familiar y, al mismo tiempo, enigmática.



La muerte de Gómez Rojas. De "Aprendiz de Hombre", de J. S. González Vera. Publicado en "El Espectador", V-Región, 16 de abril de 2004.
"Y hoy son polvo en la Tierra". Por Óscar Waiss. Publicado en La Nación, 12 de diciembre de 1972.

Recordando al poeta José Domingo Gómez Rojas.
Un loco que habita la celda paredaña golpea, sin cesar, el catre, treinta, sesenta horas. Gómez Rojas lleva la cuenta hasta los diez mil golpes, y comienza a sufrir terrores y grita. Le conducen a la Casa de Orates y ahí muere, a las diez y media de la mañana, el veintinueve de septiembre de mil novecientos veinte.



Un viaje imposible a la leyenda
"TAGUADA", de Andrés Montero. Editorial Sudamericana, Santiago, 2019, 196 páginas

Por Pedro Gandolfo
La novela de Montero es una obra literaria en el sentido fuerte del término literario, es decir, un texto construido a través de un trabajo de escritura que incorpora operaciones propias de la literatura contemporánea.



La fragilidad de lo humano en tres cuentos de José Baroja.

Por V. Orozco
Leídos en conjunto, los tres cuentos trazan una anatomía de la deshumanización. En cada uno hay un punto de quiebre: el niño que pierde el asombro, el hombre que sufre sin razón, el político que cae por su soberbia.



Poemas de Palestina

Mahmoud Darwish. (1941 - 2008)
Escribe, pues...
Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco a nadie,
ni a nadie robo nada.
Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe.
¡Cuidado, pues!...
¡Cuidado con mi hambre y con mi ira!




Hasta que la dignidad se haga costumbre.





"Toda la luz del mediodía":
cuando Mauricio Wacquez narró un triángulo de amor veraniego y provocador

Por Pablo Retamal N.
Considerada una novela de culto, fue el debut en la narrativa extensa del escritor nacional, en 1965. Hoy, vuelve a las librerías en una nueva edición, y en opiniones de los expertos sigue leyéndose muy actual.



Texto presentado en el marco de actividad del Doctorado de Ciencias Sociales de la UPLA,
sobre panorama de literatura y migración en el norte de Chile

Por Rodrigo Ramos Bañados
El migrante afro está doblemente condenado, primero por ser pobre y luego por ser afro. Esto último por una propaganda, también política, que lo ha estereotipado de manera histórica y condenado, para ciertas personas, como el último peldaño social.



Precisiones al concepto de literatura emergente a partir de "Apología de la droga" de Mario Verdugo.

Por Claudio Guillermo Godoy Arenas / Iván Pérez Daniel.
A partir del análisis del poemario "Apología de la droga" de Mario Verdugo, se intenta en el presente artículo señalar un modo de constitución de lo que denominaremos literatura emergente, entendida como discurso estético crítico que apertura tensiones discursivas entre estratos periféricos y centrales de un sistema literario



Más allá del mar y sus representaciones sobre "El Frontón" de Willy Gómez Migliaro.

Por Lic. Consuelo Núñez
En El Frontón (Grupo Editorial Arteidea, 2025) del poeta Willy Gómez Migliaro, encontramos una necesaria mirada periférica al estado del arte como de las puestas en escena: hay una clara intencionalidad de introducir al lector, cual turista desavisado, mediante una convención entre la mirada propia de un turista informado y profesional



DÍA 97

Por Aníbal Ricci Anduaga
Los fanáticos que se opusieron a la dictadura, a su manera, comprando vinilos en el Rock Shop de avenida Providencia. Confrontando la historia con vértigo, he dejado de visitar acantilados en su compañía.



PEDRO DE VALDIVIA, EL CAPITAN CONQUISTADO

Por Santiago del Campo
Ahora que avanza de desierto en desierto comprende por qué Chile derrotó a Almagro. Aquí no bastan la pericia del buen capitán ni el sostén redoblado de tropa numerosa. Para ganar fuerzas se requiere algo más que el buen yantar, y hasta la boca del arcabuz resulta muda para cantar victorias.



CHILE EN LAS BARRICADAS
¿Puede una revolución política excepcional sobrevivir a la pandemia?

Por Daniel Alarcón
Días después del estallido, con las calles de Santiago y otras grandes ciudades llenas de manifestantes, Piñera ya no celebraba el excepcionalismo chileno. “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite”, anunció en la noche del 20 de octubre.



"El puente oculto" de Waldo Rojas
Madrid, Lar, 1981, 115 páginas

Por Walter Hoefler
La poesía de Waldo Rojas no es metapoesía explícita a la manera de la de Enrique Lihn, pero ella se sitúa también en una zona problemática, menos perceptible, menos denotada de relación entre signos y cosas, de relación entre sujeto y mundo.



La relectura creativa.

Por Jorge Edwards
Hoy día, en este momento, el cuerpo cultural chileno es incapaz de consagrar, incapaz de convencer al público chileno de que conviene, interesa leer determinadas cosas. Sólo la consagración desde fuera convence.



“Plaza de la Dignidad”: Crónica desde la barricada literaria.

Por Rony Núñez Mesquida
“Todos somos cómplices del orden social. Y si en veinticuatro horas cae dicho orden, es bueno que usted se notifique de algo: eso no es normal, eso es grave y eso es grande. Y podemos ir más lejos. No busque un culpable, porque no hay un culpable..."



Pablo de Rokha.
"El Dios yanqui". Fragmento de YANQUILANDIA, (En “Los Gemidos”, 1922).

El poeta inmortal nació el 17 de octubre de 1894 en Licanten.
Rubio y serio, completamente afeitado, completamente, dice: yes, oh! yes, yes, a las dactilógrafas cínicas que inquieren como tumbas, sus designios trascendentales...



El espacio teilleriano: el territorio de los sentidos.

Por María José Naudon Dell'Oro.
Teillier percibe —y así lo ha expresado en muchos de sus escritos — una necesidad profunda de recuperar la identidad del hombre y de acercarlo a sus orígenes. Esta necesidad se aprecia, teóricamente, en una forma de entender la literatura fundada en el arraigo y se materializa en la construcción de la aldea.



«El inútil esfuerzo de contener el paso del tiempo»: una conversación con Ramón Díaz Eterovic.

Entrevista por Miguel Eduardo Bórquez
La estructura de Pasajero de la ausencia surgió de una forma muy poco planificada, sin que yo distinga una intención más allá de lo azaroso. Es como ocurre con mis libros de cuentos: no tengo una estructura, ni un objetivo ni un tema en mente.



La incomodidad de #LasTesis.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).

Por Julieta Suarez-Cao
La performance de #LasTesis llegó justo a tiempo y movilizó a miles de mujeres de todas las edades a juntarse y denunciar, de manera pacífica y alrededor del mundo, al patriarcado ¿Qué más hay detrás de la performance?



¿Cuándo vuelven los muertos?
CRÓNICA DE UNA VISITA A MI PUERTO DE VALPARAÍSO DESPUÉS DE 12 AÑOS
LOS NOMBRES SECRETOS / PARTE 2/de 3

Por C. Faúndez
Esa noche en el puerto de Valparaíso los problemas, las culpas, lo oscuro, lo injusto, lo indeseable, lo patético, lo horroroso, lo envenenado se posesionaba de todo mi ser como la desesperanza más honda de Howard Philipps. El reloj marcaba las 4 00 de la madrugada y la muerte entraba en mi habitación, la soga, el disparo, el suicidio con todas sus letras...



Saqueos de primera y segunda clase.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).

Por Grínor Rojo
Pero antes conviene acordarse de los “otros” saqueos, los de primera clase, que se han venido sucediendo en Chile desde arriba a partir de la dictadura y que no disminuyeron durante la postdictadura. Me refiero a los saqueos de los bienes del Estado, es decir, del patrimonio de todos los chilenos.



Una superproducción
"Marciano" (Penguin Random House, 2025) de Nona Fernández

Por Marcelo Ortiz Lara
Muy pocos podrían flanquear la seducción por narrar una historia tan singular sin el azúcar de los grandes acontecimientos, sin el vértigo de una prosa que por momentos imita un capítulo de serie.



PRESENTACIÓN DE “DE PÁJAROS RAROS” DEL POETA YVAÍN ELTIT.
Editorial Indómita, 175 páginas

Por Rodrigo Verdugo
“De Pájaros raros” del poeta Yvaín Eltit, puede leerse perfectamente desde una teoría expresiva de la creación poética (tan atacada por Baudelaire) poética, por cuanto el poema es termino homólogo de la experiencia vivida.



El despabilamiento en la palabra poética: Rebote e inanidades en "Nada" y "Bracea" de Malú Urriola.

Por Gonzalo Rojas Canouet
El presente trabajo propone analizar los dos últimos textos de Malú Urriola: Nada y Bracea, los cuales son parte de una trilogía por construir. para este propósito, se revisarán ambos textos desde anclajes teóricos como el rizoma (Deleuze y Guattari) y el concepto de differance (Derrida)



"No hay caso con todo esto"
Cristián Cruz, Editorial Bogavantes 2024

Por Juan Carlos Reyes
La poesía de Cristian Cruz es la poesía de un niño asombrado que ha crecido por dentro y ha llegado a ver el mundo desde una altura necesaria para saber de qué se trata todo esto de ser un ciudadano responsable y aun saludablemente alegre y solidario.



El emperador más cruel, el Mataojos

Por Omar Pérez Santiago
Mil años después, en Chile, en unos pocos días, se mutilaron ojos a 241 chilenos, según el Instituto de Derechos Humanos. El malvado Basilio, el Mataojos, anticipó la forma de barbarie del gobierno de Sebastián Piñera, gobernar con el miedo.



BREVE HISTORIA DEL ASOMBRO de Américo Reyes Vera.

(Ediciones Nueve Noventa - 2025)
No supongas a priori que te debo mis insomnios
ni mis mejores momentos
que no he vivido todavía
si de ti dependiera.
Yo soy más real de lo que imaginas.
Y te lo digo yo… que te he soñado mil veces.



DÍA 96

Por Aníbal Ricci Anduaga
La libertad puede ser una pesada carga, mientras que la seguridad de las cadenas puede ser más deseable que la incertidumbre de la libertad. A veces es necesario repetir una palabra dentro de la misma oración; otras veces es mejor pedir perdón por la reiteración.



"La Partida" de Jorge Calvo.
Primera edición. Santiago: Editorial Mosquito, 1991. 238 páginas

Por Ramón Díaz Eterovic.
Una variedad de interpretaciones para construir una historia compleja que le permite al autor mostrar sus dotes de narrador, capaz de crear personajes únicos y montar una trama de partida de ajedrez, con elementos que se mueven en el lugar y en el momento justo.



13 de octubre
(Paine es la ciudad con más detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura)

En "El callejón de las viudas", Ruby Weitzel, Edit. Planeta, 2001.
Y efectivamente fue así, porque durante todo el tiempo que duró el asado efectuado en un corralón junto al Retén de Pintué, los detenidos permanecieron arriba del camión. Así, de lejos, también pudieron verlos sus familiares, que permanecieron allí acompañándolos a la distancia con su presencia, con sus miradas, mientras desde el interior del corralón se sentían las risas, los brindis y el olor a asado.



MAXIM Carta a los Viejos Rockeros.
José Ángel Cuevas, La Calabaza del Diablo, 2000, 65 páginas

Por Erick Pohlhammer
Una parda tarde recia y reacia al sol de agosto, en Las Cruces, Nicanor Parra me dijo que a veces se iba a leer a Cuevas en las rocas para pensar con frescor en el suicidio.



Hans Magnus Enzensberger y los factos: una teoría viva de los medios.
"Juego para armar una teoría de los medios", Editorial La Balanza, 2025, 100 págs.

Por Paolo de Lima
Originalmente publicado en 1970, Juego para armar se presenta en esta nueva edición como un texto pionero en la teoría de la comunicación, afín al pensamiento del canadiense Marshall McLuhan, teórico de la comunicación y de la cultura tecnológica, cuya obra redefinió la relación entre tecnología, percepción y lenguaje.



"Los animales por dentro" de Pablo Paredes.
Santiago: Ediciones El Mercurio. 2020. 91 págs.

Por Zenaida M. Suárez Mayor
De extensión variable cada uno y en total verso libre, pero con una melodía candente, lenta y apesadumbrada, los textos de Los animales por dentro se presentan como diálogos con un/a otro/a y monólogos interiores que se van intercalando.



"Lanchas en la bahía", de Manuel Rojas.
Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1932, 111 páginas.

Por Ramiro Rivas
Rojas articula una historia en donde el realismo, las descripciones poéticas, el romanticismo, la notable caracterología de los personajes, las atmósferas de los bajos fondos, la inocencia y el amor, logran una autenticidad inédita en la narrativa de esa época.



“La bala que te pegó, a todos nos mató algo”. Pedro León Gallo.
Poeta, revolucionario y tribuno. 1830 —1877

Por Arturo Volantines
Fue revolucionario. Puso a disposición de la revolución la fortuna familiar. Quedó muy herido en la quebrada de Los Loros y sobrevivió milagrosamente en la batalla de Cerro Grande. Hizo un destierro penoso sobre el valle de Elqui; llegó a Mendoza, donde creó un barrio y, luego, se fue a Estados Unidos y a España.



“Quizás la humanidad se mide con la crueldad de los banquetes”
de "El Espíritu Animal" de Juan Manuel Rivas. Ed. Desbordes, 2024, 60 pp.

Por David Aránguiz.
Al igual que en la novela del premio Nobel portugués José Saramago, Ensayo sobre la ceguera, pareciera que el poeta nos estuviera recordando que la verdadera ceguera consiste en ocultar que la base de la realidad es cruda e inmisericorde.



El Premio Nacional de Literatura: la progresiva erosión de su prestigio

Por Alvaro Monge Aristegui.
En la actualidad el Premio Nacional de Literatura se ha visto sometido a una progresiva erosión de su prestigio. En gran parte por su reglamentación, que obliga a la auto postulación y a la repartición, no explicita, por género literario.



El peligro de la negación

Por Yasna Lewin
Tres años después, se manifiesta una especial preocupación de la derecha por las acusaciones de abusos sexuales en Carabineros, a pesar de que se trata de una práctica generalizada antes, durante y después del estallido, que la misma institución reconoce al haber incorporado prevenciones en sus nuevos protocolos.



Hablando de poesía en la Hungría poscomunista.

Por Javier Campos
Hungría, a diferencia de otros países bajo la órbita soviética, tuvo un comunismo singular. Un comunismo, como ellos mismos dicen, igual a su tradicional “sopa gulash” (que tiene de todo: carne, papas, cebollas, tomates, remolacha, pasta, páprika, ajo, aceite, hierbas, harina, pan).



Entrar en la casa del ser:
Acerca de "Incierta y quebrada rosa" de Cecilia Rubio. Mago Editores, 2025.

Por Carolina Benítez
El poemario dividido en dos capítulos se deja atravesar por el ejercicio de la reescritura, movimiento que limita con la reapropiación, que pareciera un eje disparador de la propia escritura.



Texto sobre Salvador Reyes Figueroa presentado en
reunión del Círculo Cultural de Antofagasta

Por Rodrigo Ramos Bañados
Su lugar en nuestras letras se afirma en la década del 30 del siglo pasado, cuando, capitaneando —sin asumirlo de su parte— el movimiento “imaginista”, desarrolla en su obra una apertura hacia el universalismo con espacios para mitos y costumbres de nuestra historia relacionados con el mar.



Y la culpa no era mía.
(El estallido social de octubre sí ocurrió, no al negacionismo).

Por Alejandra González Celis
Todo fue perfecto, todo ocurrió como debía, no me noté, todas éramos un solo esquema, por fin pudimos estar en el escenario, todas. Todas fuimos un solo cuerpo perfecto hecho de nosotras, un gran cuerpo perfecto porque se mueve para donde queremos que vaya.



‘Heredia-Diaz E: el caso “Premios mediocres”' – set 25

fvc
Sin duda escribir en caliente, con el premio 2025 (como leeremos), ‘echando-chispas’, despierta inmediatas sospechas envidiosas. Pero como dice Horacio, el Gran Latino del poema: "Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante./ Vívela intensamente, sin mediocridades"



LOS CUERVOS DE JOLIOT CURIE

Por Georges Aguayo
Laureado en 1990 con el Premio Nacional de Literatura, José Donoso es un autor muy valorizado en Chile (¿demasiado?). Yo no tuve el grandísimo honor de participar en sus talleres literarios, en esa época mi vocación literaria era embrionaria



Neruda, lector de novelas policiales

Por Darío Oses
El otorgamiento del Premio Nacional de Literatura a Ramón Díaz Eterovic viene a reforzar la consideración de la novela policial como una narrativa capaz de alcanzar la calidad y complejidad de otros géneros literarios.



La escritura y sus escenas.

Por Adrián Marcelo Ferrero.
Lo cierto es que por fin asume su rol. Se levanta. Deja el libro. Se sienta frente a la computadora. Apoya al lado de la máquina el café (estará frío en minutos, no lo terminará de beber, de eso podemos estar seguros). Y se sume en el texto.



Crónica poética desde el Sur

Por Javier Grover P.
Con sentimientos encontrados de desgracia y orgullo, manifiesto que represento a la Generación a finales de los 90, y de la ciudad de Puerto Montt; a mi juicio la poesía del sur tiene la particularidad que nos diferencia de la zona central y del norte



DÍA 95

Por Aníbal Ricci Anduaga
Silencio largo al teléfono, en vez de calmarlo detonará una bomba de tiempo, también silenciosa, pero más devastadora. La consciencia le recuerda que no puede convivir con sus actos.



"Un fin para un principio" de Diego Muñoz Valenzuela.
Zuramérica Ediciones, 2025, 154 páginas.

Por Ramiro Rivas
Como todo texto alegórico y ficcional, se refiere o representa una crítica simbólica a situaciones actuales o pretéritas de las sociedades. Con clara alusión al poder y la consiguiente influencia en los seres humanos.



RESEÑA DE "ARRITMIA" DE HERNÁN CONTRERAS R.

Por Sebastián Alvarado Fuentes
Hernán Contreras R. explicita su visión sobre el mundo: un lugar donde, a pesar de la primacía de la fugacidad y la incertidumbre, podemos estar agradecidos de poder contemplar las luces que luchan contra la oscuridad de la noche



Directo a los ojos

Por Diamela Eltit
Son días trágicos. Manifestantes muertos. Más de doscientas personas con severos traumas oculares, muchos de ellos han perdido la visión de uno de sus ojos, y Gustavo Gatica, un joven estudiante, quedó ciego por dos disparos.



Los Hornos de Lonquén: Cenizas de la infamia.

El 7 de octubre de 1973 fueron detenidos por Carabineros de Isla de Maipo los miembros de tres familias campesinas de Lonquén: Los Maureira, los Astudillo y los Hernández, y cuatro jóvenes lugareños. En total, 15 personas de entre 17 y 51 años.



Los exiliados.
"Morir en Berlín", de Carlos Cerda. Ediciones UC, 248 páginas.

Por Pedro Gandolfo
La narración describe a una comunidad penumbrosa de exiliados chilenos en Berlín durante la segunda mitad de la década del ochenta. Cerda se aproxima a los personajes con la perspectiva de un antropólogo, con una mirada de un observador cariñoso.



Antonio Díaz Oliva, autor de La experiencia deformativa:
“La mejor literatura es la que no parece literatura”

Por Pablo Retamal N.
El escritor y periodista habla con Culto sobre su último lanzamiento, un libro de cuatro cuentos largos, o "novelas atomizadas" como prefiere llamarlas. En el volumen mezcla realidad con distopías, y tuvo como influencias a libros, pero también películas y series.



“'La Tatuana' o una Guatemala con por/venir"
Diane Alméras. Editorial Latinoamericana, Santiago, 2025.

Fvc – 4oct. 25
“La Tatuana” le demoró en total quizá más de una década, dice. La protagonista parece surgir como una mujer-real convertida en leyenda popular y culta —versionada incluso por M. Ángel Asturias. Que cubierta de una piel mulata, vivió libre y encarcelada durante el siglo XVIII de la Inquisición.



TRES POEMAS

Óscar Hahn
Todos los huesos hablan penan acusan / alzan torres contra el olvido/ trincheras de blancura que brillan en la noche //El hueso es un héroe de la resistencia




Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando

Por Nicolás Poblete Pardo

Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920. Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la escritora tenía apenas 56 años


JORGE AMADO

ANIBAL BECA

HAROLDO DE CAMPOS

RUBEM FONSECA

JOAO GUIMARAES ROSA


HILDA HILST

PAULO LINS

CLARICE LISPECTOR

CECILIA MEIRELES

MURILO MENDES

JOSE GERALDO NERES

LUIS FERNANDO VERISSIMO

 



Poemas de Joaquín Giannuzzi
(B. Aires 1924-2004)



Arte de vida.
Efraín Barquero



POUND
Armando Uribe Arce



László Krasznahorkai.
Premio Nobel de Literatura 2025



ANGUITA
Por Guillermo Tejeda



EL GRITO
Gabriela Mistral



Arte poética
Elvira Hernández



Para una re / lectura de Rosamel del Valle
Por Hernán Castellano Girón



AUTORRETRATO
John Berger



Blanca Varela:
Del orden de las cosas
En "Luz de día", 1960-1963



El temprano fin de Roberto Bolaño
Por José Miguel Oviedo



Rosamel del Valle se ha ido.
Carlos René Correa



Pablo de Rokha
Por Teófilo Cid



Simone Weil: la atención es amor
Por Carlos Javier González Serrano



DE LA BELLEZA
Gastón Soublette



Rimbaud, el Bello Desesperado.

Por Enrique Lafourcade


 



PROYECTO PATRIMONIO

Escritores y Poetas en Español
Página Chilena al servicio de la Cultura.
Iniciada en Santiago de Chile en Agosto del año 2000
Editada y Dirigida por Luis Martínez Solorza.
e-mail: letras.s5.com@gmail.com

"Las opiniones vertidas en artículos y entrevistas publicadas en letras.mysite.con son de exclusiva responsabilidad de sus autores"