

El oído de Joyce: ciudad, cuerpo y lenguaje como resistencia en "Ulises".
[Presentación de "James Joyce y la poética de lalengua en Ulises". Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y Editorial Horizonte, 2025]
Por Paolo de Lima
...mi libro no es solo un análisis de Joyce ni una aplicación de Lacan. Es una invitación a
explorar cómo el lenguaje, enraizado en una ciudad como Dublín, en el cuerpo de su autor —moldeado por su experiencia sensorial y su progresiva pérdida de visión— se transforma
en un espacio de invención, resistencia y resonancia.

Pinochet y el nazi Rauff: paralelismos irrefutables.
CALLE LONDRES 38, Philippe Sands. Traducción de Francisco J. Ramos. Anagrama, 2025, 584 págs.
Por Manuel Vega
Philippe Sands, autor de "Calle Este-Oeste" y abogado especializado en Derecho Internacional, reconstruye en "Calle Londres 38"
el proceso de extradición del dictador chileno impulsado desde España. En paralelo, escudriña sus vínculos con un oficial de las SS refugiado en
Chile, Walter Rauff, creador de las cámaras de gas ambulantes.

El silencio de Dios y la muerte de los inocentes:
Dios por qué te callas?
Por Leonardo Boff
“Dios, ¿dónde estabas en aquellos momentos aterradores en que la furia genocida de Netanyahu mató a 13 mil niños inocentes
y a más de 80 mil personas y madres en la Franja de Gaza? ¿Por qué no interviniste, si podías hacerlo?"

DÍA 67
Aníbal Ricci Anduaga
La fama no es más que un accidente sin importancia, salvo que perdure en el tiempo tras la muerte del autor. El prestigio
supone algo de respeto de parte de sus pares, aunque es claro que para levantar una ola es necesario quebrar huevos.

Mucho más que 90 minutos.
"Tercer tiempo" de Mauricio Moyano. (Forja, 2025).
Por Cristián Brito Villalobos
"Tercer tiempo" es un libro entretenido, y esto es una virtud que no siempre se da en la literatura. Es mucho más que
un anecdotario; es un lugar que muchos conocemos y que, gracias a la pluma de Mauricio Moyano, hoy volvemos a habitar

Políticas del deseo.
"Tengo miedo torero", Pedro Lemebel. Anagrama, 2001, 200 páginas.
Por Mónica Bernabé (2003)
...un maricón enamorado, oculta la actividad clandestina del Frente Manuel Rodríguez en la primavera del 86.
La escandalosa exhibición marica, paradójicamente, esconde el secreto mejor guardado de Santiago: el atentado contra Augusto Pinochet.

Díaz Eterovic acusa censura del Mineduc por calificar como “no recomendables” libros políticos
Por Marco Fajardo Caballero
Su libro, "Imágenes de la muerte", no fue el único excluido. Otras obras afectadas fueron "La manito muerta: relatos cortos de
una larga dictadura", de Daniel Silberman A., y "Camino cerrado", de Paula Ilabaca (sobre un femicidio), entre otros.

Un muro de Berlín americano
(Diario de Manhattan)
Por Pablo Helguera
Los vendedores ambulantes no han perdido un minuto para la ocasión. Como por arte de magia, sus puestos están llenos
con mercancía recién hecha: banderas americanas con la fecha del 11 de septiembre, con los lemas tradicionales: “God bless America”, “United we stand”.

MUNDO DESIERTO DE SOLIDARIDAD
"Desierto", de Daniel Plaza. Narrativa Punto Aparte, Valparaíso 2018, 92 páginas
Por José Promis
Daniel Plaza no ha escrito un documento sociológico o un reportaje periodístico, sino un texto de indudable calidad
literaria que se nutre del relato negro, de la descripción despiadada de nuestro egoísmo e insensibilidad sociales

EL PAISAJE DE LA BOCA
o anotaciones de la lengua en el país de la muerte
(Rodrigo Peralta G., Editorial Mago, Santiago de Chile, 2023, 66 pp.)
Por Bernardo González Koppmann
Rodrigo Peralta G. en “El paisaje de la boca” rescata, dignifica y reconstruye un personaje axiomático que
surgirá en los primeros años del retorno a esa democracia bastante protegida que aún padecemos

CASA PROPIA, novela de Ernesto Garrat Viñes
Por Aníbal Ricci Anduaga
En esta segunda novela, hay plena conciencia de la existencia del alter ego, no es la imaginación,
es un ende de ojos amarillos que existe al otro lado del espejo.

"El amor de los caracoles", de Juan Mihovilovich
Por Cristóbal Suazo Navarro
En este mundo que ha inventado, todas las acciones se corresponden y están ahí por un motivo,
todo complementa algo más y nada queda abierto o es de mención casual.

"Basalto" de Rocío Cerón
Ediciones sin nombre, México, 2002.
Por David Medina Portillo
La poesía de Rocío Cerón habla desde una materialidad extrema, sustantiva. Así se entiende la brevedad del título, Basalto, como
una poética de la materia: presencia que se torna evidencia en la momentánea verticalidad del mundo y sus formas.

Gonzalo Rojas. Hacer con palabras un espejo
Por Francisco José Cruz
“El espejo” se aparta de la línea habitual que sigue la poesía de Gonzalo Rojas. Sin embargo, aunque por su
brevedad no se sostenga sobre la tensión emotiva y rítmica, comparte con el resto de su obra el gusto por el guiño irónico, por los juegos verbales...

Al Sur de la Alameda
LOLA LARRA. Ilustraciones de Vicente Reinamontes. Ekaré Sur, Santiago, 2014. 288 páginas.
Por Rodrigo Pinto.
La autora no solo ofrece un relato convincente y a ratos conmovedor de la Revolución Pingüina, sino que, más
importante todavía, una historia viva e iluminadora sobre la adolescencia, sus misterios, sus abismos y sus resurrecciones.

Anda Sola Teresa y pulsa letra muda.
(A propósito de Elvira Hernández)
Por Emma Villazón.
Es importante subrayar que Elvira ofrece una voz, porque es una poeta que sabe muy bien del valor que existe
al tomar la palabra, es decir, al usar la palabra momentáneamente y echarla a andar entre el grupo social.

García Márquez y Vargas Llosa: La mirada bolañesca.
Por Roberto Bolaño
En realidad la literatura latinoamericana no es Borges ni Macedonio Fernández ni Onetti ni Bioy ni Cortázar
ni Rulfo ni Revueltas ni siquiera el dueto de machos ancianos formado por García Márquez y Vargas Llosa.

Cantalao, 50 años. La deuda de Chile
Por Pablo Salinas
El artículo uno de sus estatutos nos despeja el norte: “fundación de beneficencia sin fines de lucro cuyo fin
será la propagación de las letras, las artes y las ciencias, especialmente en el litoral comprendido entre San Antonio y Valparaíso.”

Diamela Eltit y Carmen Berenguer en Mujer, Arte y Periferia
The Floating Curatorial Gallery at Women in Focus, 1987
[catálogo]
Diamela Eltit y Carmen Berenguer inscriben su proyecto; la primera desde la narrativa, y la segunda desde la poesía,
pero sin que estas catalogaciones de géneros tengan más sentido que el de funcionar como simples formatos-convenciones expuestos a
ser deformados y transformados

En el vértigo de Hojadrio sin garantías de retorno
Por Marcos Riesco.
La experiencia de leer Hojadrio es la de un constante extravío. La sintaxis se disloca, las palabras estallan
en significados imprevistos, y la imagen poética nunca se resuelve en una figura estable.

"La sabiduría de los idiotas", de Hernán Lavín Cerda
Verdehalago, Universidad de Puebla, México, 1999, 269 páginas
Por Israel González.
Lavín Cerda es el colibrí cuya circunstancia, “la más antigua, la más ambigua”, lo arrastra en un
vértigo creador-contemplativo que lo hace revolotear siempre hacia el universo, a la inmensidad. Alguien, sin embargo, creerá otra cosa.

Sobre "versare" de Diego Alegría.
(Ediciones Tácitas, 2024, 92 páginas).
Por Benjamín Carrasco Bravo.
Alegría descansa en la confianza que deposita en los elementos intuitivos de la palabra poética (los objetos
reconocibles como el árbol, la roca, el eco), es decir, más allá del concepto y más acá del símbolo.

A VISTA DE PÁJARO:
Mujer impresa (2024), Culto al cuerpo y otros poemas, (2025) de Santiago Risso.
Por Antonio Sarmiento
En el caso de Santiago Risso un poema, además de ser una construcción verbal, tiene la cualidad de ser un organismo
vivo del que no se puede prescindir, y a quien le une una ruta de vieja amistad

AUMEN 50 AÑOS 2025
Jaime Quezada
La poesía los contagió por cincuenta años. Y ahora más. Aumen mismo un movimiento incesante en su flujo y
reflujo de un tiempo esencial, único; y su generación. La poesía queda. 50 Años; no es un pasado, sino un presente; y presente que
irrumpe. Talleres, diálogos, lecturas, revistas, libros. Poesía. Chiloé y el universo.

ASUNTO DE LEVIATANES / SUITE PARA UNA POÉTICA DE LA VOZ
César Cabello
El poeta que escribe desde el dolor arriesga caer en la clausura del sentido cerrado o del pathos reconocible;
quien escribe desde la angustia, en cambio, se expone al riesgo productivo de lo indeterminado.

MURAL VERBAL DEL GRUPO NARRACIÓN SOBRE M.VARGAS LLOSA
Por César Ángeles Loayza
Entre el apasionado y sostenido debate sobre el carácter de su obra y de él mismo, como sujeto representativo
de su tiempo, la reunión de algunas citas como estas brinda otros matices y posición sobre su escritura, sus opciones y su vida misma.

DÍA 66
Por Aníbal Ricci Anduaga
La palabra no dicha recordaba los silencios de las salas de tortura. Esa historia fue olvidada en los salones de los
idiotas, los caballos del carrusel no se liberaron de sus rieles, los cuerpos seguían amarrados con alambre y antes de llegar al fondo, un hombre
pesca esquivando las olas.

Una pelea de Bolaño contra la literatura
Por Roberto Rodríguez Reyes
Junto a Belano la camada realvisceralista entendía que vivir estéticamente implicaba, por alguna lógica –que en
plena década de los sesenta muchos creían además «histórica»–, un resultado recíproco, o sea, que era posible cambiar el mundo con la palabra.

ENTREVISTAS A ESCRITORES CHILENOS SOBRE POESÍA CHILENA
Santiago Azar, Waldo Rojas, Jorge Etcheverry, Lautaro Ramos y Javier Campos.
Por Fernando Luis Pérez Posa y Jorge Cuña Casabella
En mayo de 2004 aparecía, en su versión digital, el N°1 de la Revista Literaria "Hojas de Luz", dirigida por
Fernando Luis Pérez Poza y Jorge Cuña Casabella. Se publica en ésta edición inaugural una completa monografía sobre la poesía chilena:
"CHILE, UN PAÍS POÉTICO (Panorámica de la poesía chilena del siglo XX)" que sintetiza las corrientes y técnicas escriturales de ese momento.

Descenso a la luz
Presentación de "El arte de la navegación" de Patricio Morales Lizana
Por Héctor Hernández Montecinos
La poesía ha encontrado en el mar su más propia metáfora.
En su hondura insondable y en la dicha de los cuerpos que son uno con las olas. El lenguaje no es otra cosa que el llamado a sumergirse de este
mundo para salir en el otro donde cada vida son todos sus tiempos juntos.

La desmemoria del pacto neoliberal: la narrativa chilena del tercer milenio.
Por Fernando A. Blanco.
La producción literaria chilena estuvo marcada en las últimas décadas
del siglo XX por lo que podemos llamar una “escena estructural de memoria”. Definida por tres grandes horizontes imaginarios, este macrorrelato
como la llamara Dominick LaCapra (2000) dio cuenta de los diferentes modos de simbolización del pasado autoritario (1973-1990) y su reedición
neoliberal (1990-2019).

ALLEGADOS, novela de Ernesto Garrat Viñes.
Hueders, 2018. 188 páginas
Comentario de Aníbal Ricci
Los pasajes narrados en el baño del liceo, la biblioteca,
Irarrázaval y los flipper, la chica que se interesa por sus dibujos, todo eso acontece a partir de los lunes. Fuera de los blocks
de la Villa Frei.

La casa de las arañas
— ADELANTO —
Nicolás Poblete Pardo
“Te dejo encaminada, hija”, dijo. También dijo que, antes de irse,
te compraría, conseguiría un cochecito para la guagua, pero eso no se concretó. También crueldad en ese regalo frustrado. ¿A lo mejor
tu mamá hasta sabía que no iba a ser necesario?

Vargas Llosa y el triunfo del realismo
Por Paolo de Lima
El realismo literario de Mario Vargas Llosa, como el que Engels admiraba en
Balzac, se afirma en su capacidad para retratar, sin edulcoraciones, la complejidad de los conflictos humanos, incluso cuando el desenlace
de sus historias es una derrota antes que una redención.

Kafka y el trote
Por LMS
Cuando salgo a trotar siempre paso por el costado de un descampado en
dónde hay grupitos tomando el trago que compran en una botillería cercana.

Una bella noche para bailar rock
Antología poética de Cristian Cruz. Editorial Aparte, Arica, 2024, 120 páginas.
Por Bernardo González Koppmann
Cuatro estaciones o etapas de la obra de Cristian Cruz (San Felipe, 1973)
recorre esta antología poética preparada criteriosamente por Lucas Costa (Santiago, 1988), quien va a tomar el nombre de un poema emblemático del autor
para titular el arqueo como “Una bella noche para bailar rock”.

Entrevista a Javier Claure Covarrubias:
"Escribir es para mí un sinónimo de libertad. Es un intento de
entender el misterio del universo"
Por Oliaga & Ventosa
"Escribo porque mi corazón late y porque soy testigo de este mundo que
nos ha tocado vivir. El mundo está lleno de contradicciones. Hay belleza y momentos de mucha alegría. La capacidad del ser humano para crear,
amar y soñar es formidable".

Entrevista a Nico Guglielmetti:
“Me gusta trabajar con materiales que la historia oficial quiere guardar bajo la alfombra.”
Por Ernesto González Barnert
"Mi poética se edifica sobre dos postulados fundamentales:
oralidad, el trabajo con la lengua popular y la literatura situada, con un fuerte arraigo con lo territorial. Para mí se puede ver lo universal
desde la esquina de mi barrio".

Silueta de María Luisa Bombal
Publicado en REPERTORIO AMERICANO, San José de Costa Rica, 20 de septiembre de 1941
Por GUIOMAR
En 1933 la Bombal publicó La última niebla, un verdadero presagio, juzgó la crítica
bonaerense. Ese mismo año, la autora contrajo matrimonio efímero con el pintor argentino Jorge Larco.

Sergio Madrid ante el laberinto ruinoso
"El amor y el basurero", Mundana Ediciones, 2024, 64 páginas.
Por Bastián Desidel Escurra
Hoy día celebramos que Sergio Madrid, ha publicado bajo el
sello editorial Mundana Ediciones, El amor y el basurero, y que da continuidad a una de las voces poéticas más representativas de la poesía de Viña del Mar.

Veo mujeres, leo la historia.
Reseña de "Yo no soy esa" de Greta Montero. Aparte, 2023.
Por Zenaida M. Suárez Mayor
Como en la canción, en este libro de relatos, las voces
proclaman su independencia y rechazan las expectativas sociales y de género; se distancian de los roles predefinidos y reivindican, de
diversas formas, su derecho a ser quienes son, sin adherirse a normas impuestas.

Andrés Ajens. "Cúmulo Lúcumo".
Santiago: Das Kapital Ediciones, 2016. 92 pp
Por Gerardo Muñoz
Escribir o hablar en nombre del más reciente libro de Andrés Ajens,
Cúmulo lúcumo (Das Kapital, 2016), es de por sí, una manera de atravesar el secreto de su vórtice. Este es un libro importante, sin
duda, necesario y es así que lo celebramos en cuanto hazaña del lenguaje en el umbral.

EL FLAUTISTA.
(Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2017)
Poemas de Américo Reyes Vera
Al amanecer, beberé el vino/
que el vampiro enhiesto dispuso para mí/
puesto que nada —o muy poco—/
he lucido mis lealtades,/
y un traidor nunca me alcanzó.

Gente en la Onda
Algo más sobre el proceso a la Novela Chilena
Por Sonia. La Nación, agosto 1967
Mercedes Valdivieso, Martin Cerda, Raúl Silva Castro,
Luis Sánchez Latorre, Alfonso Calderón, Hernán Loyola, Guillermo Blanco, Braulio Arenas, Carlos Droguett, Mauricio Wacquez, el el Foro La Novela
Chilena, Sala Mozart, Santiago, julio de 1967.

Mario Vargas Llosa (1936-2025)
Por Javier Campos
Desde que era estudiante en la Universidad de Concepción en Chile, como miles de jóvenes de América
Latina en los 60-70, comenzamos a leer al joven, entonces, Mario Vargas Llosa, sus novelas así como sus cuentos, ensayos, entrevistas,
charlas, debates que me han acompañado siempre

MENDIGO
Por Aníbal Ricci Anduaga
Hasta el día de hoy sueño con un cuarto lleno de animales
peligrosos, alacranes, serpientes, reptiles a los pies de mi cama. No iba a mear al baño por temor a que me destrozaran.

Escritor Pablo Jofré, traductor de "Fin", antología poética de Elfriede Jelinek. Cuarto Propio, 2018.
«Traducir poesía es desafío, aprendizaje y frustración».
Por Nicolás Poblete Pardo.
Los textos de Jelinek son un tejido de varias capas y de una
complejidad muy bella que a veces se parece a la prosa de Gabriela Mistral, otra Nobel cuya prosa ha sido poco traducida, yo creo que por
la misma razón: la dificultad en la traducción requiere un tiempo que a la vez se traduce en un coste económico muy alto para las instituciones colaboradoras.

"Entre tanta calle", de Pablo Jofré: un viaje poético de la extranjería.
Por Carolina Reyes
Entre tanta calle es una antología que nos ayuda a entender el
derrotero que ha tenido la poesía de Pablo Jofré en estos últimos quince años, donde la marca de la migración, el erotismo y el viaje son
tópicos basales en su poética

Sobre “Loba, aullidos milenarios”
o la imagen quebrada del verbo sangrante
Poemas de Rosa González Baeza. After Poetry, Valparaíso, 2021, 106 páginas.
Por Bernardo González Koppmann
Estamos en presencia de una poeta audaz, irreverente, que asume su condición
de loba milenaria sin ambages. Poesía que inquiere, grazna, aúlla por una existencia auténtica que da cuenta de su naturaleza bárbara, espontánea, y, a la
vez, anula el nihilismo meramente hedonista del ciudadano light posmoderno

Pinochet y un nazi en Chile:
Philippe Sands, el escritor que imparte justicia sobre el convulso siglo XX.
"Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia".
Por Javier Lafuente y Juan Gabriel Vásquez.
El autor británico publica Calle Londres 38, un libro
sobre el proceso judicial del dictador chileno Augusto Pinochet, la presencia del oficial de la SS Walther Rauff en La Patagonia aquel país y la relación entre ambos

La situación es grave
En "Mi 11 de septiembre. 24 periodistas relatan su vivencia". Chile, 2021
Por Sergio Campos Ulloa
Schnake palideció y tomó el mando del equipo. Más tarde transmitiría
mensajes de defensa del gobierno constitucional. Sabíamos que se anticipaba una jornada intensa, quizás una de las más duras de nuestras vidas,
y que debíamos entregarnos por entero en esas transmisiones.

Entrevista al poeta Hussein Habasch
“Estoy en deuda con el dolor kurdo, que nunca termina.”
Por Ernesto González Barnert
Hussein Habasch es un poeta kurdo nacido en Afrin, Kurdistán, en 1970,
y actualmente reside en Alemania. Su obra literaria se caracteriza por una profunda conexión con su tierra natal, su cultura y la lucha de su pueblo.

Pedro Lemebel, una voz radical para tiempos calamitosos
Por Graciela Mochkofsky. THE NEW YORKER, 18 de marzo 2025
Escritor de una originalidad exquisita,
activista que se opuso a la dictadura y criticó la homofobia de la izquierda tradicional, Lemebel incursionó en el drag y la binariedad de género.
Su obra se centró por completo en quienes viven en los márgenes más alejados de la sociedad: personas que escapan de las normas y son percibidas como diferentes.

Adiós al Che (o las mil maneras de despedir un mito)
Por Pedro Lemebel
Mira tú cómo la revolución vende el espectáculo al gran mundo capitalista.
Y no es moral, solamente otra mirada sobre tu recuerdo, una mirada coliza en medio de la galera delirante que coreaba tu nombre.

DÍA 65
Por Aníbal Ricci Anduaga
Estoy siendo perseguido, da lo mismo cuantos aviones aborde, en
cada rincón del planeta husmean mis pasos. Voy al acantilado de los clavadistas buscando un lugar menos concurrido. Observo como calculan
el momento exacto para arrojarse.

"Ahora puedo nombrarte", de Carolina Mouat.
Santiago: Ediciones Overol, 64 páginas.
Por Patricia Espinosa
Ahora puedo nombrarte es un libro conmovedor y al mismo tiempo
aterrador, un libro sobre el transitar por donde más duele. La escritura es en tal sentido la herramienta prioritaria para intentar sobrevivir.

DÓNDE ESTÁ JULIA CHUÑIL
Palomo Arriagada, Poeta.
En qué parte de la wallmapu la lluvia fue testigo/
de la barbarie repetida como un Padre Nuestro/
Ahora el maqui no florecerá cicatrizando ya tantas injusticias/
en las oraciones de los tibios que nos gobiernan.

Entrevista con Mario García Álvarez
“La poesía da cuenta de esta vorágine, la desmenuza, la filetea, como a un salmón”
Por Ernesto González Barnert
...mi registro literario es expresión precisamente de esta conciencia de que el futuro va a ciertos arrecifes, en
este sentido soy el Práctico que alerta, pero no hay capitán que escuche, los capitanes, los patrones de lanchas, dueños de barcos y buques están ebrios en el festum

La primera ancianidad de Enrique Lihn
Por Roberto Merino (1998)
Esta crónica fue escrita para presentar el libro "El circo en llamas" (Editorial Lom, 1997, edición de Germán Marín), donde
se reúnen textos críticos que Enrique Lihn publicó durante 40 años en diarios y revistas, además de algunos inéditos

Memoria, viaje y migración: la textualización del recuerdo y la relación autobiográfica
entre "Poste restante" de Cynthia Rimsky y "Las genealogías" de Margo Glantz.
Por Rocío Escobar González.
Ambas se enuncian desde esa identidad latinoamericana sincrética, fruto del legado familiar y que proporciona esa mirada
de la constitución multicultural que se patenta en la construcción de estas autobiografías.

Siempre supe
En "Cría ojos", Siglo XXI, 1979
Ariel Dorfman
El hombre sentado adelante, en el asiento al lado del puesto vacío del chofer, es el que más preguntas hará.
A él sí se lo puede observar, porque el auto aquél está parqueado de cara a la embajada.

La voz humana
KONFIDENZ, por Ariel Dorfman. Planeta, Colección Biblioteca del Sur, 1994, 176 páginas.
Por Rodrigo Fresán
Los buenos libros reconocen varias lecturas. Así, Kofidenz puede leerse como thriller telefónico y audiolibro de
pápel y tinta; como original ensayo sobre los riesgos de la escritura y los peligros de la ficción; como curiosa apreciación de la figura femenina...

Sin miedo a las emociones
"Educación universitaria" de Ernesto Garrat. Santiago: Hueders, 132 páginas.
Por Patricia Espinosa
Lo importante aquí es que lo fantástico alcanza por fin una dimensión psicológica y política relevante,
que dialoga en perfecta armonía con la vertiente realista. El vampiro, a quien solo el protagonista ve, interviene en su vida, al modo de un consejero.

El dios que inventó a los ácaros tenía un pésimo sentido del humor.
Notas sobre "La estrella del mariachi yugoslavo" (Lom Ediciones, 2024), de Oscar Barrientos Bradasic
Por Pablo Ayenao Lagos
Oscar Barrientos Bradasic construye una novela evidentemente aguda, con un humor muy marcado y con un trasfondo muy crítico.
Pero también La estrella del mariachi yugoslavo es una fábula, concentrada en elementos fantásticos y con vocación de thriller...

OTRO LUGAR
Por Aníbal Ricci Anduaga
Me estoy acostumbrando a esto de las dos visiones, el nocturno ojo izquierdo también se activa durante el día y
ofrece una versión alternativa de la realidad. La terapeuta holística aplaca las voces internas, ésas que me insultan a cada segundo.

El centenario de José Donoso: El autor y sus límites
Por Hugo Bello
Donoso nos ofrece una accidentada topografía literaria que exhibe zonas de realismo literario, imaginación desbordada,
prosas perfectas y otras más vacilantes, géneros diversos, registros de procedencia periodística, novelística, testimonial y memorística...

Entrevista poeta Aldo Biglia:
“Creo que sin la música no escribiría de la forma que escribo”
Por Ernesto González Barnert
Así que la música está ligada no solo con la poesía sino con todo lo que hago y siento, creo que sin la música
no escribiría de la forma que escribo, y es interesante que hay un grupo no menor de poetas metaleros.

La ciudad se levanta
«80 días», de Jaime Pinos y Alexis Díaz. Alquimia / Siega, 2014, 64 páginas
Por José Ignacio Silva
"80 días" entrega un retrato crudo e insobornable de Santiago, una ciudad atragantada por el consumo, con
una escritura que está en permanente desvanecimiento, una disolución que se ve alumbrada por las luces de neón.

Poemas
Carlos De Rokha
Pues atravesé la noche en busca de otros mundos,/
Y no encontré nada sino bestias degolladas/
ensangrentando los caminos,/
Nada sino pájaros heridos en los mudos tejados/
Y niños que morían sin alcanzar el velero/
de sus sueños...

DIE VERWANDLUNG O LA TRANSFORMACIÓN
Por Marco Aurelio Rodríguez
La literatura después de Gregorio Samsa el insecto que tiene de padre... a un ser humano (¡horror!) se ha antipoeticado,
que es decir se ha automedicado o automedicamentado en estado de bicho parriano

"Llegarán los malos días para el amor y el olvido":
El espacio de la memoria en Miramar Hotel de Egor Mardones.
Por María Luisa Martínez M. y Patricio Torres G.
Miramar Hotel de Egor Mardones evidencia la relación intertextual entre literatura, cine, música y vida.
Las diferentes voces y presencias fantasmales que pueblan la heterotopía textual expresan el amor y el dolor que cobijan las paredes azules del
espacio poético, casa de citas que deviene centro de tortura.

NUNCA NADA NADIE
Tomás Harris
Me acaban de informar que no existo/
que no soy/
que nunca fui el que me dijeron/
que en mi acta bautismal hay otro nombre/
que no soy yo/
que no seré yo

GABRIELA
luis correa-díaz

[Apuntes para una lectura de "Las cábalas del sueño" de Olga Acevedo].
Por David Villagrán
Las cábalas del sueño logra transmitir un diseño de marcada
voluntad hermética, voluntad a través de la cual su propuesta se fundamentaría en los distintos niveles de lectura que permiten que los “poemas”,
con sus materiales de varia proveniencia, funcionen como visiones.

Bernardita Bravo, escritora:
“Lo heroico suele remitirnos a un exceso de valores que admite poca movilidad”
Por Pablo Retamal
"El cuento Voraz fue el primero que escribí y ese trajo los demás.
Son una cuota de observación y escucha, imaginación y experiencia. Estuve a merced de todo lo que me hacía sentido como disparador de alguna historia"

Grandes dosis de maldad
"Voraz". Bernardita Bravo Pelizzola. Santiago: La Pollera, 2024, 106 páginas.
Por Patricia Espinosa
La autora condensa sus relatos, tensados por una realidad
inquietante. Si bien su prosa carece de símbolos y no llega a ser fantástica, confirma los frágiles límites del realismo. Si
hay algo claro es que Bernardita Bravo narra de manera personalísima y con ello, establece un lugar literario que me parece necesario conocer.
Clarice Lispector: La estrella que sigue brillando
Por Nicolás Poblete Pardo
Aunque no está exactamente clara la fecha en la que Clarice Lispector nació, muchos afirman que fue en 1920.
Ese año habría llegado al mundo la gestora de uno de los proyectos narrativos más singulares de la literatura contemporánea. Su linaje judío es el que
la condujo hacia Brasil, pues los pogromos antisemitas en Europa eran constantes. Así, desde Ucrania, viajó con su familia, como un bebé, hasta este lado de la tierra.
Su prematura muerte no le impidió producir un contundente corpus literario, así como periodístico, e incluso pictórico. Su fallecimiento ocurrió cuando la
escritora tenía apenas 56 años
JORGE AMADO
ANIBAL
BECA
HAROLDO DE CAMPOS
RUBEM
FONSECA
JOAO GUIMARAES
ROSA
HILDA HILST
PAULO
LINS
CLARICE LISPECTOR
CECILIA MEIRELES
MURILO MENDES
JOSE GERALDO NERES
LUIS FERNANDO VERISSIMO
|
|